Vistas de página en total

martes, 19 de marzo de 2013

Producción, transformación y consumo de alimentos, impactados por la biotecnología


 *Participó Mariano García Garibay en Foro sobre el tema realizado en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México en Cuernavaca, Morelos
 *La inocuidad aún es asignatura pendiente en el país; para avanzar en este sentido el investigador planteó el uso de diagnósticos basados en biología molecular

Las ciencias de la alimentación en el siglo XXI deberán atender de forma integral y multidisciplinaria todos los aspectos relacionados con la producción, la transformación y el consumo de los alimentos, actividades que hasta hoy están desligadas en lo económico y lo científico, aseveró el doctor Mariano García Garibay, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En su participación en el Foro ¿Hacia dónde va la ciencia en México?, el director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Lerma argumentó que sólo con un enfoque holístico se dependerá menos de factores circunstanciales; competir en mercados globalizados; abastecer empresas procesadoras; ofrecer un abasto constante, seguro y de calidad, y atender nichos de mercado específicos.
Las actividades agrícolas, el procesamiento de alimentos –que recae en la industria alimentaria– y los efectos del consumo que se relacionan con aspectos de salud han sido impactados por la biotecnología en diferente medida.
García Garibay consideró que la investigación en biotecnología agrícola en el país debe dirigirse a la producción en ambientes inhóspitos –las mejores tierras cultivables ya están utilizadas–; controlar plagas y enfermedades y mejorar los nutrientes del suelo.
Pero también a incrementar la productividad; facilitar la cosecha; mejorar la calidad comercial y el aporte nutricional y nutracéutico; y minimizar la huella de agua y de carbono tanto en la producción agrícola como en la pecuaria.
Respecto al procesamiento de alimentos el especialista en biotecnología lamentó que la industria alimentaria no realice investigación nutrigenómica y de inmunonutrición que introduciría al país al mercado creciente y millonario de productos denominados funcionales o nutracéuticos, cuyos componentes tienen funciones protectoras en la salud.
Los consumidores exigen alimentos nutritivos, inocuos y con beneficios a la salud, pero el académico recordó que la inocuidad aún es asignatura pendiente en el país; el control de organismos patógenos como una buena práctica de manufactura aún no se logra, y para avanzar en este sentido planteó el uso de diagnósticos basados en biología molecular.
En el encuentro organizado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Consultivo de Ciencias y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que tiene por objeto definir paradigmas para la ciencia en México, dio a conocer el trabajo  que realiza con un equipo de científicos de la UAM sobre componentes de la leche de alto valor agregado en el sentido funcional nutracéutico.
El grupo de investigación de Tecnología Alimentaria, que dirige García Garibay, realiza investigación sobre péptidos antihipertensivos derivados de la leche, que dijo, es sólo una pequeña parte del potencial de componentes funcionales que tiene este alimento y constituye un ejemplo de hacia dónde puede dirigirse la biotecnología alimentaria en el país.
Las tendencias de la biología sintética, de las ciencias genómicas, el diagnóstico molecular, la bioenergía, la biotecnología ambiental y la biotecnología farmacéutica fueron también expuestas en el encuentro de especialistas que se realizó en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México en Cuernavaca, Morelos.
Destacan propuestas sobre la creación de una base de datos sobre información genómica dentro de un contexto estadístico, epidemiológico y poblacional; el desarrollo de análisis bioinformático predictivo que reúna información de genomas y factores ambientales; y el desarrollo, en el área de la biotecnología ambiental, de modelos predictivos de toxicidad a largo plazo y de medición de efectos multigeneracionales por contaminación en sistemas complejos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario