El Sistema Estatal de Información (SEIJAL) de acuerdo con la información de la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por INEGI, informa que Jalisco se ubicó por debajo de la tasa de informalidad laboral del País, que fue de 60.1 por ciento, ocupando con esto el lugar 20 de las 32 entidades federativas.
Los tres lugares con mayor tasa de informalidad laboral fueron para
Oaxaca, Guerrero y Chiapas, con tasas de 80.78, 80.76 y 76.47 por ciento
respectivamente. Por el contrario, las tres entidades con tasas más bajas fueron
Baja California Sur (41.6%), Chihuahua (42.8%) y Nuevo León (42.9%).
Con relación a la ocupación por género, la tasa de informalidad laboral en
hombres en Jalisco fue de 55.4 por ciento, mientras que en mujeres se ubicó en 57.1 por ciento; en ambos casos Jalisco se situó por debajo de la media nacional pues ésta fue de 59.4 por ciento en hombres y de 60.7 por ciento en mujeres.
Esta información es resultado de la aplicación de una nueva metodología por
parte de INEGI, tras la implementación de criterios emitidos por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para la medición del fenómeno de la informalidad laboral.
Se agregó al concepto tradicional de sector informal, que sólo contemplaba
unidades económicas no registradas (comercio ambulante, preparación de
alimentos y otros servicios ofrecidos en la vía pública, industrias caseras y
artesanales, etcétera), el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria,
el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores
subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario