Vistas de página en total

jueves, 21 de diciembre de 2017

Interacción de dos fenómenos climáticos condiciona las sequías y los ecosistemas

El descubrimiento podría ser esencial para la planificación hídrica, agraria y forestal y para evaluar la vulnerabilidad climática de los ecosistemas frente unas condiciones de calentamiento sin precedentes en el Mediterráneo.



Universidad de Alcalá / ciberpasquinero¿Cuáles son las causas de las sequías que sufrimos periódicamente en España? ¿Por qué a veces tenemos inviernos templados y lluviosos y otros fríos y secos o fríos y húmedos? ¿Influye el cambio climático de origen antropogénico sobre estos procesos? ¿Cómo actúan estos ciclos sobre la productividad de los ecosistemas terrestres? Y finalmente, ¿podemos predecir estos ciclos y así adecuar nuestra economía a dichos ciclos?

El trabajo, publicado esta semana en Nature Communications y liderado por el grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad de Alcalá (UAH) en colaboración con la Universidad Ginebra, aporta claves importantes para responder a algunas de estas preguntas.

La oscilación del Atlántico Norte (NAO) es una fluctuación a gran escala en la masa atmosférica situada entre la zona de altas presiones subtropicales y la baja polar en la cuenca del Atlántico Norte, y es, en gran parte, responsable de los períodos de sequía en el continente europeo. Estudios anteriores muestran que la NAO tiene un gran efecto potencial sobre diferentes aspectos, desde la fijación de carbono y el crecimiento de los árboles, a la producción de frutos o los ciclos de plagas forestales. Sin embargo, la conexión entre la productividad forestal a largo plazo y la NAO presentaba algunas inconsistencias, como periodos en los que los ciclos climáticos no se correspondían a lo esperado por el valor de la NAO. En su trabajo, los investigadores de la Universidad de Alcalá muestran justamente que estas inconsistencias pueden tener su origen en anomalías periódicas de la temperatura a nivel superficial del Océano Atlántico, conocidas como Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO). Se trata de fenómenos oceánicos que aparecen en el norte del Océano Atlántico y por el cual las temperaturas oceánicas siguen un ciclo de una duración total de unos 70 años. Estos cambios de la temperatura del océano afectan a la atmósfera pero no instantáneamente, sino con un cierto retraso.

El trabajo, liderado el profesor Jaime Madrigal (recientemente investigador de la UAH y en la actualidad de la de Ginebra), es el resultado de una línea de investigación exhaustiva que comenzó hace más de cinco años y que integra datos de archivos históricos, climatología, modelos estadísticos y ecología forestal. "Ha sido un trabajo fascinante, desempolvar archivos de finales del siglo XIX para tener estimaciones precisas de cómo ha evolucionado la productividad de los bosques en España durante el último siglo y analizarlos con herramientas del siglo XXI para comprender las causas de los ciclos climáticos y sus consecuencias sobre la productividad de los ecosistemas españoles" explica Miguel Ángel de Zavala, coordinador del estudio en la UAH.

La investigación, que ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), integra datos de pinares de varias localidades en Castilla La Mancha y en Castilla y León. "Estos pinares eran la base del sustento de muchas zonas rurales en España desde el siglo XIX, por este motivo se llevaba a cabo una cuantificación exhaustiva de los recursos disponibles, madera, pastos, resina etc...", explican los investigadores. El problema es que muchos de los trabajos anteriores se basaban en proyecciones de modelos y además, no consideraban la interacción entre ambos modos climáticos, la NAO y AMO. Gracias a la existencia de esta serie temporal, en el estudio se demuestra por primera vez que es la interacción de ambos modos climáticos la que controla en gran medida la productividad de los ecosistemas.

Así, los resultados del trabajo muestran que las fases AMO+ NAO+ y AMO-NAO- ejercen un elevado control sobre la productividad forestal, debido a la disminución de las precipitaciones y temperaturas invernales. La NAO es como una llave que abre y cierra la entrada de las borrascas pero es necesario el control de AMO (ligada a la temperatura del Atlántico en latitudes extratropicales y a la formación de borrascas) lo que finalmente determina la temperatura y humedad del aire que llega a la Península.

En una situación de sequía como la que está azotando el Mediterráneo en los últimos tiempos, estos hallazgos podrían ser esenciales para la planificación hídrica, agraria y forestal, y en particular para evaluar la vulnerabilidad climática de los ecosistemas.


Referencia bibliográfica:

Jaime Madrigal-González et al. 2017. Forest productivity in Southwestern Europe is controlled by coupled North Atlantic and Atlantic multidecadal oscillationsNature Communications. DOI: 10.1038/s41467-017-02319-0


martes, 12 de diciembre de 2017

¿Porque no podemos contactar con extraterrestres?

Uno de los eternos debates presentes entre los seres humanos es sobre si existe, o no, vida en algún otro planeta que no sea la Tierra.


Chile / ciberpasquinero
    
Según el investigador principal de la misión New Horizons, para poder contactar con vida extraterrestre el problema serían los enormes océanos subterráneos y gigantescas capas de hielo de la mayor parte de los planetas capaces de albergar vida.
Si bien se han realizado varios esfuerzos por lograr hacer contacto con posible vida extraterrestre, hasta el momento esto no ha ocurrido.
Esto ha llevado a muchos a hacerse la idea de que probablemente no existen civilizaciones en otro lugar que no sea la Tierra, aunque también hay quienes sostienen que los seres alienígenas probablemente sí existen, sólo que no podemos verlos.
Así lo ha planteado Alan Stern, investigador principal de la misión New Horizons, la que actualmente se encuentra explorando Plutón.
Tal como indicó el experto durante su participación en una reunión de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, realizada en Utah, Estados Unidos, los extraterrestres podrían vivir en océanos subterráneos de lugares helados, tales como Encélado y Europa, lunas de Saturno y Júpiter respectivamente.
El científico defendió la idea de que la mayor parte de los planetas capaces de albergar vida puedan ser sumamente diferentes a la Tierra, con enormes océanos subterráneos atrapados bajo gigantescas y gruesas capas de hielo y roca.


Lo anterior impediría, por ejemplo, que pudiéramos hacer contacto con estos seres, ya que la masa que cubriría estos mundos bloquearía las señales de radio, las que no podrían propagarse a través del espacio.
En ese sentido, y debido a su encierro, el norteamericano agregó que estas hipotéticas civilizaciones podrían desconocer lo que hay más allá de las capas de hielo.
Un artículo publicado por el sitio Business Insider precisó que la teoría sugerida por Stern haría prácticamente imposible que los seres humanos pudiéramos hacer contacto con eventuales extraterrestres que habiten en ese tipo de ambiente.
"Probablemente ellos ni siquiera sepan que hay un universo afuera. Quizás nunca lleguen a desarrollar misiones espaciales", explicaron.
En efecto, si ese tipo de culturas no nos encuentran se explicaría también debido a la poca importancia que podrían darle a la comunicación a larga distancia, especialmente si creen que otros tipos de vida, como la raza humana, viven bajo la superficie.
Estas ideas de Stern podrían ayudar a explicar la falta de señales provenientes de otras civilizaciones tecnológicamente avanzadas, enigma conocido como la paradoja de Fermi.


Una lejana "súpertierra"

Recordemos que un exoplaneta descubierto recientemente orbitando alrededor de una estrella a 40 años luz de la Tierra sería el candidato ideal para centrar la búsqueda de signos de vida más allá del sistema solar, informó en abril pasado el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Entre miles de exoplanetas, cuerpos celestes que orbitan fuera del sistema solar, el denominado 'supertierra' (LHS 1140b) es considerado uno de los más interesantes de los descubiertos en la última década, según los astrónomos que participaron en la investigación, que aparecerá publicada en Nature.
La 'supertierra' es "el objetivo perfecto para llevar a cabo una de las misiones más grandes de la ciencia: buscar evidencias de vida más allá de la Tierra", señaló Jason Dittmann, investigador del Centro de Astrofísica Harvard-Smithosonian (Cambridge, EEUU) y autor principal del artículo, citado en una nota de prensa del ESO.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Verdades y mitos del consumo de mariguana

Los mitos populares alrededor de la mariguana justifican su consumo al considerarla una droga blanda. Se refieren a que es una sustancia natural, que no hace daño ni produce adicción ni síndrome de abstinencia, o que no tiene efectos adversos importantes.

Sin embargo, múltiples investigaciones alrededor del mundo dan cuenta que la mariguana (cannabis sativa) genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro y en el sistema nervioso.

 

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México (Agencia Informativa Conacyt).- Tres o cuatro bocanadas de un "churro" de mota son suficientes para sentir —en cuestión de minutos— sus efectos relajantes. Pronto, la mente tiene una sensación de euforia seguida de relajación; los músculos del cuerpo entran en un estado de descanso y perciben los olores, sabores y sonidos de forma más intensa; pueden tener unas ganas tremendas de dormir o un hambre descomunal, en tanto que perciben que el tiempo transcurre más lento.

banner mitos mariguana03Ilustración: Ana Yáñez.

Esta sensación placentera, mejor conocida como uso recreativo o lúdico, pareciera tener consecuencias inofensivas, pero la sustancia psicoactiva Delta-9-Tetrahidrocabnnabinol (Delta-9-THC) es la responsable de la mayoría de los efectos adversos a nivel cerebral y en otras regiones del cuerpo.

Originaria de Asia central y del sur, la mariguana es la droga ilícita de mayor consumo en el mundo, contabilizándose alrededor de 183 millones de consumidores en 2014, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2017.

tendencia consumo mariguana02Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.En México es el estupefaciente más consumido con una tendencia al alza, pues la prevalencia de haberla usado alguna vez se incrementó de 3.5 por ciento en 2011 a 8.6 por ciento en 2016, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Mientras que en la población escolar nivel bachillerato, su prevalencia es de 18.5 por ciento en el medio urbano y 11.8 por ciento en el ámbito rural, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014.

Subjetividad vs evidencia científica

Ezequiel López fuma la hierba desde hace 36 años. Lo hace diario con un cigarrillo, pero hay ocasiones en que uno no es suficiente y se permite otros. La probó a los 14 años, cuando cursaba la preparatoria, por la curiosidad de saber qué se sentía. Su efecto relajador le agradó y de ahí a la fecha la considera parte de su canasta básica.

"No consumo mucho. Me hago un cigarro, le doy unas fumadas, me siento pacheco y lo apago. Cuando se me pasó el viaje, me da hambre y como; me lavo la boca y vuelvo a fumar, casi todo el día ando mariguano", reconoce.

Los mitos populares alrededor de la mariguana justifican su consumo al considerarla una droga blanda. Se refieren a que es una sustancia natural y medicinal, por lo tanto no hace daño; que no produce adicción ni síndrome de abstinencia, o que no tiene efectos adversos importantes, como el hecho de no morir por una sobredosis.

Estas ideas provienen directamente de quienes la usan. Para Ezequiel, la hierba es como la medicina que le apacigua las presiones: "si tengo una preocupación, me tranquiliza; si no puedo dormir, me relaja y duermo; si no me da hambre, hace que todo se me antoje".

En su historial de consumo de estupefacientes figuran la "Juana", la cocaína, la morfina sintética y la piedra, drogas que considera más fuertes y a las que les atribuye su etapa delictiva.

Tras haber comparado los efectos de cada una de esas sustancias, considera que la cannabis es natural e inofensiva, pues dice no haber identificado ningún daño en su persona, "hasta ahora no se me borra la cinta".

Incluso le confiere efectos medicinales, al considerarla un antidepresivo, porque "si estás bajoneado o presionado, te das un toquecito y todo tranquilo".

Sin embargo, la evidencia científica muestra lo contrario. Múltiples investigaciones alrededor del mundo dan cuenta que la mariguana (cannabis sativa) genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro y en el sistema nervioso. Entre ellos, el deterioro de la capacidad para recordar información nueva, alteraciones de la percepción de espacio-tiempo; eleva la frecuencia cardiaca y disminución de la presión arterial, aumenta el riesgo de trastornos psiquiátricos y disminuye las respuestas inmunológicas; además de alterar la coordinación motriz al impedir el desempeño adecuado en actividades físicas (deportes, conducción de vehículos, actividad sexual, etcétera); en tanto que se le asocia a la depresión y el nerviosismo, a bronquitis e infecciones pulmonares, como se reseña en el artículo "El cerebro, las drogas y los genes".

Un grupo de investigación del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), liderado por el doctor Óscar Prospero García, ha obtenido evidencia de que el Delta-9-THC disminuye la actividad cerebral y, en pruebas en ratones a los que se les administra la sustancia psicoactiva, se ha visto que se vuelven más lentos para responder y cometen más errores cuando se evalúa la atención y memoria.

¿Cómo actúa? y ¿cómo afecta?

Nuestro organismo cuenta con moléculas parecidas a las que provocan el efecto psicoactivo de la mariguana, se trata de los receptores endocannabinoides, los cuales son generados por las neuronas cerebrales para modular su actividad, su función es mantener el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis) y de manera natural nos induce el placer de relajarnos, de dormir, de comer o de la actividad sexual.

Cuando los endocannabinoides son sobre estimulados por sustancias externas, se generan más conexiones de las que se requieren y, por lo tanto, promueven que la persona reincida en el consumo.

En la cannabis sativa hay entre 500 y 700 compuestos, de ellos unos 70 tienen acción cannabinoide, siendo el Delta-9-THC de los más estudiados por su carácter psicoactivo.

molecula Delta 9 THCMolécula Delta-9-THC.Al fumar un porro, los efectos comienzan a sentirse rápidamente por la capacidad de esta especie vegetal para llegar al cerebro después de atravesar las barreras biológicas. Estando ahí, actúa sobre los receptores endocannabinoides CB1 y CB2, los cuales modulan la liberación de diferentes sustancias químicas (neurotransmisores) relacionadas con la modulación de la densidad ósea, el apetito y los fenómenos inflamatorios, entre otros aspectos.

La doctora Silvia Cruz Martín del Campo, académica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señala que esta molécula tiene acción sobre receptores localizados en el hipocampo y en la corteza frontal, regiones que permiten crear nuevas memorias y cambiar su foco de atención, además que están relacionadas con la percepción de las consecuencias de los actos.

"Pero además actúa en el sistema inmunológico, en la unión de receptores CB2, provocando que las células respondan menos", refiere en entrevista.

Las moléculas de Delta-9-THC actúan además en el cerebelo, una región encargada de funciones como la coordinación motriz fina, la producción del lenguaje y de ritmo, la percepción del tiempo y procesos cognitivos de mayor orden.

Investigadores del Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Juriquilla en Querétaro, analizan esta región para conocer de qué forma las afecta esta molécula psicoactiva.

Bajo la dirección del doctor Sarael Alcauter Solórzano, el estudio consiste en analizar imágenes de resonancia magnética del cerebro de consumidores de mariguana y de un grupo control (no consumidores); con ello se quiere conocer si existen diferencias estructurales y funcionales.

"Hemos encontrado que el cerebelo puede mostrar patrones alterados de desarrollo a causa de esta molécula, y que los consumidores presentan menor conectividad funcional en estas redes comparadas con los sujetos control; aunque hay que reconocer que este hallazgo puede no ser consecuencia del consumo, o bien, ser una diferencia entre la estructura y la función del cerebro que predispone a los sujetos al consumo", explica el investigador a la Agencia Informativa Conacyt.

Adicionalmente, han detectado que los consumidores de cannabis presentan menor conectividad funcional en las redes frontoparentales, las cuales están encargadas de funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo y atención.

Adiós a los mitos

danos cigarrillo mariguana02A sus 50 años, Ezequiel López rechaza tener una adicción a la mota, asegura poder dejarla en el momento que lo desee, sin que le provoque alguna alteración.

"La he dejado una semana, 15 días o hasta un mes y nada. Estuve jurando por varias etapas y no tuve ningún problema", dice.

No obstante, la literatura científica ha documentado que la cannabis sativa sí genera adicción y síndrome de abstinencia. Se ha mostrado que las personas que la usan frecuentemente desarrollan tolerancia farmacobiológica, lo que los lleva a consumir cantidades mayores para obtener los efectos deseados.

En el Laboratorio de Cannabinoides de la Facultad de Medicina de la UNAM se han realizado experimentos utilizando como modelos ratones de laboratorio a los que se les suministra el principio activo de la mariguana, en los que se observa que el Delta-9-THC genera tolerancia, dependencia y abstinencia, como lo dejó de manifiesto el doctor Óscar Prospero en el Simposio Marihuana y Salud en 2015.

En sus pruebas observaron que al dejar de suministrar la sustancia psicoactiva e inducir el síndrome de abstinencia presentan signos que hacen evidente los efectos, entre ellos rascarse el cuerpo, lamerse los genitales, dar saltos y realizar una marcha hacia atrás.

De acuerdo con la doctora Silvia Cruz Martín del Campo, este síndrome no es tan evidente en los consumidores de mariguana, como sí ocurre con otras drogas, debido a que la sustancia psicoactiva, después de actuar en el cerebro, tiende a almacenarse en el tejido adiposo y se mantiene ahí a lo largo de varias semanas, por lo que durante ese tiempo sigue suministrándose de manera constante.

Empero, en los consumidores que dejan de consumirla por periodos prolongados presentan cuadros de ansiedad, irritabilidad, inquietud, dificultad para dormir y pérdida de apetito. Durante su presentación en el foro Mariguana, una mirada desde la evidencia científica, la investigadora nacional nivel II explicó que se ha documentado que la adicción se desarrolla en uno de cada nueve usuarios cuando el consumo se inició después de los 18 años, pero es de uno de cada seis en consumidores menores de esa edad.

Un mito común es que por sí misma es medicinal y, por lo tanto, fumarse un churro contribuye a tener buena salud; tal y como considera Ezequiel López: "es medicinal porque no me enfermo, en la casa a todos les da gripa y a mí no".

Las investigaciones en torno a aplicaciones terapéuticas y farmacéuticas de los compuestos activos de la mariguana giran en torno a algunas sustancias no psicoactivas, como el cannabidiol, a partir de la cual se han desarrollado medicamentos que actúan sobre los endocannabinoides.

Actualmente en el mercado hay fármacos basados en este compuesto que contribuye al tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, Nabilone y Dronabinol, receptados para prevenir náuseas y vómito causado por tratamientos contra el cáncer y que se receta cuando otros medicamentos no funcionan, así como la pérdida de apetito y de peso; y Sativex, un medicamento recetado para tratar a esclerosis múltiple.

No apto para menores

El cerebro es un órgano que también se va desarrollando conforme a nuestra edad; el de niños y adolescentes está en constante maduración y existe evidencia científica que si el consumo de estupefacientes se realiza en edades tempranas se registra un deterioro cognitivo.

La doctora Silvia Cruz Martín del Campo, especialista en neurobiología de las adicciones, detalla que el cerebro adolescente es más susceptible a tomar riesgos y a tener los efectos gratificantes de una sustancia de abuso, por lo que es más fácil que desarrolle adicciones.

"Se sabe que el consumo en inicio temprano disminuye la conectividad neuronal, porque las diferentes zonas del cerebro que queremos conectadas son las que tienen que ver con las emociones, con la forma de echarlas a andar y de controlarla. Un adulo que se desarrolla bien, desarrolla una buena conectividad entre la parte impulsiva y la racional, que hace que tengamos la capacidad de evaluar los riesgos y asumir el control de la conducta; los adolescentes y personas que consumen drogas, tienen un desbalance en esta área", abunda.

El consumo de drogas ilícitas en menores de 10 y 18 años ha aumentado en las últimas décadas, siendo de 17.2 por ciento, refiere la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas entre Adolescentes (Encode) 2014.

El problema no es menor, considera la investigadora del Cinvestav, debido a que el deterioro de la memoria que provocan los estupefacientes, entre ellos la mariguana, afecta su desarrollo escolar e impacta directamente en sus posibilidades de éxito, de ahí que pugna porque las políticas públicas pongan particular atención en la prevención y tratamiento en los menores de edad.

"Considero que deberían fumarla solo los mayores de edad y no los chavitos, porque todavía su desarrollo no está bien. Yo comencé antes, y aunque mi madre y mi familia me decían que estaba mal, pero ya qué hacía, si ya era adicto".

Ezequiel López, consumidor de mariguana desde hace 36 años.

 

Despenalización, ¿hacia dónde va?

recuadro grupos vulnerables mariguanaEn abril pasado, el Poder Legislativo realizó reformas para eliminar la prohibición y penalización del uso medicinal e investigación científica de la mariguana y sus derivados de su producción y distribución con estos fines.

En ellas se establece que el Tetrahidrocannabinol (THC) es una sustancia psicotrópica con valor terapéutico, que en concentraciones de isómeros menores o iguales a uno por ciento no representan problemas para la salud pública.

Desde la perspectiva de la comunidad científica, los cambios a la legislación son importantes porque permitirán explorar y explotar el potencial médico de las moléculas de la cannabis sativa; no obstante, consideran que esta permisividad podría potenciar su consumo.

El doctor Sarael Alcauter califica de positivos los cambios en la legislación porque las posturas prohibicionistas limitan incluso la investigación, y a partir de los trabajos científicos que se realicen en torno al uso terapéutico contribuirán a asuntos de salud pública.

Pero además considera que desde su trinchera, el estudio que realizan en torno a los efectos por el alto consumo de cannabis, generan evidencia científica sobre la otra cara de la moneda, que son los efectos adversos que genera, y la pertinencia de que haya políticas públicas adecuadas.

A esa postura se suma la doctora Silvia Cruz Martín del Campo: "nosotros como farmacólogos que hacemos investigación, damos evidencias científicas que sean un insumo para que quienes hacen las políticas públicas tomen las mejores decisiones y no es una cosa dicotómica".

Desde el punto de vista del consumidor, Ezequiel López defiende las modificaciones legales, pues de esta manera "ya no se nos ve a los mariguanos como delincuentes, sino como personas que tenemos derecho a fumar lo que queremos", dice mientras exhala el humo de su churro.

 

jueves, 30 de noviembre de 2017

El murciélago en la cosmovisión maya

En la cosmovisión maya, el murciélago —mejor conocido como zotz— está asociado con la noche, la oscuridad, la muerte, los sacrificios por decapitación y extracción de corazón, la fertilidad y la sexualidad, de acuerdo con los estudios realizados por Roberto Romero Sandoval, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1-HEAD_murcielago2917.jpg

Yucatán, Conacyt / ciberpasquinero

El murciélago ha sido representado en distintas culturas alrededor del mundo, entre ellas, la cultura maya. Roberto Romero Sandoval, Investigador Nacional con nivel I (SNI), se ha encargado de analizar los diferentes significados que tuvo y tiene el murciélago en la cosmovisión maya, su asociación con dioses, hombres y seres sobrenaturales, y la posible identificación de especies en el arte maya.

El investigador describió que en Mesoamérica, la imagen del murciélago aparece desde el Preclásico, en el espléndido pectoral de murciélago en Monte Albán, Oaxaca, y está presente hasta el Posclásico, en el Altiplano Central, en la magnífica escultura de barro descubierta en el poblado de Amecameca, que actualmente se exhibe en el Museo del Templo Mayor.

"En el área maya está presente en vasijas, dinteles y esculturas, así como en códices y diversos textos coloniales de tradición indígena. Cabe destacar que el murciélago fue tomado como emblema de ciudades, como es el caso de Copán; además de que varios poblados llevan su nombre, por ejemplo, Zinacantán, en Chiapas, y Zinacantepec, en el Estado de México", señaló.

Asociación con la muerte

De acuerdo con el investigador, el simbolismo del murciélago asociado con la muerte se muestra claramente en los códices "Vaticano B", "Féjérvary Mayer" y "Borgia". En el "Popol Vuh", libro sagrado de los mayas quichés, se relata que Hunahpú —hijo del dios Hun-Hunahpú y la joven Ixquic— fue decapitado por Camazotz, "murciélago de la muerte".

"Esta asociación del murciélago y los sacrificios es posible gracias a que en zoología existe una especie de quiróptero que se alimenta de sangre, el llamado comúnmente vampiro (Desmodus rotundus)".

Un plato dibujado con cuatro vampiros, procedente de Balamkú, Campeche, es otro ejemplo que atestigua que los mayas y otros grupos mesoamericanos identificaron las distintas especies de murciélagos y su asociación con la sangre, pues de las bocas de estos animales escurren chorros de sangre.

Fertilidad y sexualidad

Al murciélago, además de ser considerado como emblema de muerte, también se le vinculó con la fertilidad y la sexualidad, pues un pasaje del "Códice Magliabechiano" dice que Quetzalcóatl envió al quiróptero a morder el interior de la vulva de la diosa Xochiqueztal, y que de ella surgieron flores que no huelen bien.

"Este pasaje nos lleva a asociarlo con el origen de la menstruación. En otras palabras, el murciélago es el encargado de otorgarle a la mujer el don de procreación. Y, posiblemente, la especie de murciélago que está vinculada con la fertilidad y sexualidad sea la del nectívoro, el quiróptero que se alimenta del néctar y polen de las flores", describió el investigador.

Relación entre el murciélago y jaguar

En la investigación se encontró también que el quiróptero está ampliamente relacionado con el jaguar, y muestra de ello son los rasgos de felino que están presentes en el pectoral de murciélago de Monte Albán, que actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología.

1-plato2917.jpgPlato policromado de murciélagos, personajes del inframundo. Cultura maya. Período Clásico (320 a 987 d. C.). Balamkú, Campeche. Cerámica con engole y decoración polécroma. Museo Fuerte de San Miguel, Campeche.En los mitos de zutzbalam de los chontales de Tabasco, se presentan seres sobrenaturales con los atributos de estos dos animales, quienes tienen una naturaleza dual: pueden otorgar riquezas a los hombres o bien, causarles la muerte.

Además, los murciélagos estuvieron fuertemente relacionados con los escribas mayas. En los vasos estilo códice se presentan imágenes de estos personajes portando alas de quiróptero, "lo que nos lleva a sugerir que, gracias a este ser, los escribas lograban transportarse al inframundo y conocer los designios de los dioses, para después plasmarlo en los códices", destacó.

¿Cómo se estudian los significados del murciélago en la cultura maya?

El primer paso de la investigación consistió en buscar en esta cultura mesoamericana la presencia directa o indirecta del quiróptero, ya sea en piezas de escultura, cerámica o códices.

"Con toda esta información reunida, y de acuerdo con las veces y los espacios en que aparece el murciélago, se hizo un catálogo de imágenes de este animal que, por supuesto, no serán todas, sino algunas que nos permitieron ordenar la información obtenida. En esta parte, el análisis iconográfico y epigráfico fue fundamental porque nos facilitó la identificación del murciélago", apuntó Romero Sandoval.

Para analizar las imágenes se utilizó el método propuesto por el historiador del arte Erwin Panofsky, y posteriormente se recurrió a los estudios comparativos de la Historia o ciencia de las religiones, con la finalidad de encontrar un significado más allá del dato.

"No solamente nos limitamos a la iconografía del murciélago, sino también abordamos documentos indígenas y españoles de la época Colonial, asimismo recurrimos a la tradición oral de los grupos contemporáneos mayas, quienes, a pesar del tiempo y los siglos de dominación occidental, resguardan en lo más íntimo de sus creencias conceptos que tuvieron su raíz en el pasado prehispánico, rasgos que permanecen casi imperceptibles en la historia", apuntó.

En segundo término, el investigador se encargó del análisis de los documentos indígenas y españoles de la época colonial, en donde se encontraron menciones del murciélago.

"Estos documentos son de sumo valor, pues contienen importantes vetas de conocimiento del mundo prehispánico, ya que al plasmar sus ideas en caracteres latinos, nos permiten conocer lo que hasta entonces sólo estaba consignado en inscripciones, códices o en la tradición oral. Este tipo de información requirió de un análisis cuidadoso, ya que en poca o en gran medida dichas fuentes retoman parte de la cultura occidental recién introducida", resaltó el investigador.

Un aspecto importante fue la tradición oral de los grupos contemporáneos mayas, pues si bien tiene muchos elementos occidentales, también resguarda parte de su pasado indígena. Así, fue necesario revisar mitos, leyendas y costumbres de mayas actuales en donde, de alguna manera, aparece el murciélago.

"Sin duda alguna, la combinación de todas y cada una de las fuentes antes mencionadas nos permitió adentrarnos en el complejo universo de los mayas. A partir de la interpretación de conjunto de todo el material disperso, que además presenta una continuidad simbólica, nos es posible ahondar en el conocimiento de esta extraordinaria cultura", indicó

lunes, 27 de noviembre de 2017

Ciberlunes en lugar de Cyber Monday

España, RAE / ciberpasquinero

El término ciberlunes es adecuado en español para referirse a lo que en inglés se llama Cyber Monday, una jornada en la que los comerciantes de Estados Unidos y otros países lanzan ofertas y promociones para aumentar las ventas por internet.
En las noticias sobre esta jornada, que suele celebrarse el primer lunes después del Día de Acción de Gracias, puede verse vacilación en cuanto al uso de los nombres español e inglés, así como en la forma de escribirlos: «La web se llena de ofertas para un nuevo Cyber Monday», «Primer Cybermonday en Argentina» o «Los Cyberlunes, la opción perfecta para comprar los regalos de Navidad», en las que lo apropiado habría sido escribir ciberlunes.
La voz ciberlunes hace referencia a una jornada que suele celebrarse el primer lunes después del Día de Acción de Gracias. Puesto que en español el elemento compositivo ciber- se escribe con i latina, la grafía adecuada de este sustantivo es ciberlunes, y no cyberlunes. Además, se escribe en una sola palabra, no ciber lunes, pues en español los términos que comienzan con elementos compositivos se escriben unidos: logopeda, filocomunista.
Aunque en sentido estricto no se trata de un nombre propio ni de una festividad —lo que lleva a escribir esta expresión con iniciales minúsculas—, puede percibirse como el nombre propio de una campaña comercial. En este caso no resulta inadecuado escribirlo con iniciales mayúsculas (Ciberlunes).


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Lleida será la capital de la danza urbana europea el 25 de noviembre con el certamen 'The Best On'

Se trata de la única competición de compañías profesionales de danza urbana en Europa, que este año llega a su 6º edición y que incluye como novedad un market place 



España, Efe contenidos gratis / Ciberpasquinero

A lo largo de todo el fin de semana Lleida se convertirá en la capital de la danza urbana europea con la sexta edición del certamen coreográfico de danza urbana "The Best On", que tendrá lugar el próximo 25 de noviembre en el Teatre de La Llotja de Lleida.
Organizado por la escuela de danza Dancescape! tendrá lugar en el Teatre de La llotja de Lleida y contará con la presencia de 11 compañías extranjeras y más de 400 bailarines, en su edición más internacional en la que compiten 15 compañías. 
Se trata de la única competición de compañías profesionales de danza urbana en Europa, que este año llega a su 6º edición y que incluye como novedad un market place 
Organizado por la escuela de danza leridana Dancescape!, reúne compañías profesionales de todo el mundo y este año especialmente, ya que 11 de las 15 compañías que compiten son extranjeras. 

Sábado y domingo
Esta edición además contará con actividades paralelas, como un "market place" de marcas relacionadas con la cultura urbana que tendrá lugar el sábado 25 y el domingo 26. Además, también habrá una zona de "skate" y se llevaran a cabo clases abiertas de baile con padres e hijos, ya que cada vez la danza urbana es más intergeneracional. 
Exhibiciones de grafitis y un vermut solidario completarán un fin de semana con el que se pretende "impregnar la ciudad del espíritu de la cultura urbana, de la cual la danza urbana es una de sus manifestaciones", explica Xavi Blanco, de la escuela de danza Dancescape!
La 6ª edición consolida el papel de la ciudad de Lleida como referente de la danza urbana europea y acentúa su perfil internacional. Las 11 compañías extranjeras proceden de Alemania, Rusia, Italia, Reino Unido y Grecia.

400 bailarines
Un total de más de 400 bailarines competirán para adjudicarse premios de 6.000, 1.000 i 500 euros y contará con un jurado de lujo, formado por Kevin Nguyen, Pat Cruz y Shaun Evaristo, bailarín de Justin Bieber. 
Como punto final del "The Best On", los días 26 y 27 de noviembre, el Teatro de la Llotja de Lleida acogerá un "whorkshop" de 9 horas con una exhibición a cargo de los miembros del jurado.
"The Best On" es una competición considerada de referencia por parte de las compañías profesionales, tanto por la excelente dotación económica de los premios, como por la calidad de los miembros del jurado, todos ellos bailarines profesionales de alto nivel y muy prestigiados a escala internacional.

Datos complementarios
El certamen está organizado por sexto año consecutivo por la escuela de danza leridana Dancescape!, con más de 15 años de trayectoria y gran reconocimiento a nivel español en el ámbito de la danza urbana. 
Entre sus bailarines, encontramos campeones de hip hop de España en varias ediciones. 
Dancescape! organiza permanentemente workshops internacionales con bailarines de todo el mundo, está en contacto asiduo con organizadores de eventos europeos y participa activamente en certámenes nacionales de danza urbana.
The Best On también cuenta con el apoyo de otras organizaciones de danza urbana, como el Movement Lifestyle de Los Angeles, entre otros.

El ecoturismo diversifica la oferta y genera empleo, según la presidenta de Turespaña

La principal diferencia entre el turismo de naturaleza (turismo de aventura o turismo activo) y el ecoturismo es "la motivación"

España, EFE contenidos gratis / ciberpasquinero

El ecoturismo está contribuyendo a diversificar y a "desestacionalizar" la oferta turística española y a generar empleo en áreas rurales y en espacios protegidos donde el turismo más convencional no puede desarrollarse por las limitaciones de conservación del medio ambiente.
Así se ha expresado la secretaria de Estado de Turismo y presidenta de Turespaña, Matilde Asian, quien ha subrayado que muchas de las actividades de ecoturismo que se ofertan en España están ya en los catálogos de las principales agencias extranjeras.
Matilde Asian ha subrayado que hace pocos años "nadie hablaba de ecoturismo en España, y ahora podemos decir que tenemos una oferta de experiencias de ecoturismo que diversifican notablemente la oferta turística en todas las regiones".
España cuenta con 15 Parques Nacionales, con 48 Reservas de la Biosfera y con la biodiversidad más rica y más variada de la UE, ya que es el país que más superficie aporta a la red Natura 2000.
La presidenta de Turespaña ha destacado que la variedad de paisajes ofrece diferentes posibilidades para su visita en diferentes épocas del año, lo que contribuye a diversificar la oferta tradicional de "sol y playa".
Matilde Asian ha valorado el aumento durante los últimos años de los espacios protegidos marinos y costeros, y ha subrayado como ejemplo el surgimiento de actividades para la observación de cetáceos en destinos típicos de playa como Denia (Alicante).
Ha señalado que la principal diferencia entre el turismo de naturaleza (turismo de aventura o turismo activo) y el ecoturismo es "la motivación" y ha precisado que los turistas "activos" usan la naturaleza como escenario para sus actividades "mientras que los ecoturistas desean descubrir la naturaleza, conocerla y aprender de ella, contribuyendo a su conservación".


Turismo de naturaleza y ecoturismo
Según la secretaria de Estado, el turismo activo se ha desarrollado "más y mucho antes" que el ecoturismo, pero ha incidido en que hay ya numerosas actividades, entre ellas el turismo ornitológico, que aparecen en los catálogos de las principales agencias extranjeras y en que el principal reto es impulsar actividades y experiencias que atraigan "al gran público, no sólo a los turistas especializados".
"El ecoturismo genera empleo en áreas rurales y en espacios protegidos donde otros productos turísticos no pueden desarrollarse por las limitaciones de conservación del medioambiente", ha manifestado Matilde Asian, y ha valorado que ese empleo contribuye a la economía circular y a frenar la despoblación del mundo rural.
Asian ha destacado las acciones que ya se han ejecutado en el marco del Plan Sectorial de Turismo de la Naturaleza y la Biodiversidad que puso en marcha el Gobierno para impulsar el ecoturismo como actividad generadora de empleo y de crecimiento económico, aprovechando la ventaja de ser el país que más superficie aporta a la red europea Natura 2000.
Ha apuntado en ese sentido que ya se ha redactado el Sistema de reconocimiento de sostenibilidad turística en espacios protegidos de la Red Natura 2000, se ha editado un manual de buenas prácticas para la observación de osos, lobos y linces, y se firmado un protocolo para fomentar el ecoturismo en la red de Parques Nacionales y la Red de Reservas de la Biosfera Españolas.
El Congreso de Guadalupe será "la cita más importante del ecoturismo en España", según Matilde Asian, que ha observado que se celebra además junto a uno de los destinos de ecoturismo emergentes, el Geoparque de Villuercas, Ibores y Jara, que a su juicio es un ejemplo de cooperación entre los tres niveles de la administración turística (la nacional, la autonómica y la local).

martes, 24 de octubre de 2017

Leche barata para venderla cara


Gerardo González Enríquez, presidente de la Asociación Ganadera de Productores de Leche de Aguascalientes, mencionó que ante la problemática que enfrentan los pequeños productores con relación al precio de la leche, el Comité Sistema Producto Bovinos Leche desarrolló de manera conjunta con la empresa Pasteurizadores Hidrocálidos, una máquina expendedora de este lácteo, misma que permite a los consumidores llevar un recipiente y llenarlo con uno, dos o tres litros de leche entera 100 por ciento de vaca.
Las empresas pasteurizadoras les ofrecían poco dinero por su producto; mientras que al ganadero en general se le estaba pagando entre cuatro a 4.5 pesos por litro, los precios para ellos oscilaban entre los dos a 2.5 pesos, situación que resultaba injusta.
Más todavía si se considera que al consumidor llega desde 9 hasta 23 pesos el litro de leche, luego del plus y la comercialización... pingües ganancias para las grandes empresas pasteurizadoras.

jueves, 12 de octubre de 2017

Misterio y enigma de los Moais

Los moai llegan a medir hasta seis metros de altura y pesan varias toneladas, lo que acrecienta el misterio respecto de cómo los trasladaron desde las canteras hasta donde están ubicados.


Pascua, Chile / ciberpasquinero

Los moai de la Isla de Pascua, que fueron fabricados por los habitantes de esta posesión chilena, aunque algunos creen que son obra de seres extraterrestres, siempre estarán rodeados de un halo de misterio y enigma.
Construidos con la piedra extraída de una gran montaña, los moai llegan a medir hasta seis metros de altura y pesan varias toneladas, lo que acrecienta el misterio respecto de cómo los trasladaron desde las canteras hasta donde están ubicados.
Las explicaciones de los habitantes de Rapa Nui para la existencia de estas esculturas gigantes, que habrían sido construidas entre los años 700 y 1600 D.C., es que son representaciones de antepasados difuntos a quienes incluso se les recuerda con su rostro.
De hecho, el nombre real de estas figuras es "Aringa Ora O Te Tupuna", lo que en español significa "Rostros vivientes de los antepasados".
Los moai eran ubicados en los denominados "Ahu", plataformas de piedra volcánica encajada donde eran sepultados los ancestros y donde se les rendía culto. El ingreso a estos lugares es restringido porque son considerados recintos ceremoniales.
En la actualidad existe una cantidad superior a los mil moai, los que están repartidos por toda la Isla de Pascua y la mayoría de los cuales está "mirando" a su gente a modo de protección a sus descendientes y a su tierra.

¿Por qué sólo siete de estas monumentales figuras de piedra volcánica le dan la espalda a la tierra?

Estos particulares moai se encuentran en el "Ahu Akivi" ("Los siete exploradores"), el que está situado 2.6 kilómetros hacia el interior de la costa oeste de la isla, lo que también es llamativo debido a que el resto de las esculturas están en el borde costero.
Los habitantes de Rapa Nui explican que el sacerdote de Hotu Matu'a, primer rey de Isla de Pascua y alto jefe de la mítica isla Hiva, les contó que Hiva se hundiría y que debían buscar nuevos territorios, por lo que el rey mandó a siete exploradores a buscar otras tierras.
Estos exploradores encontraron la tierra "Te pito o te kainga" ("Punto extremo de la matriz"), siendo los primeros en pisar ese territorio. En honor a ellos fueron creados estos siete moai que no miran hacia el interior de la isla porque su tierra es Hiva y allá están sus ancestros.
Además, muchos se preguntan qué son las cosas rojas que los moai llevan en la cabeza y la respuesta la entrega un pascuense a Notimex: "esas cosas que ustedes ven en la cabeza son objetos que siempre quisimos estudiar qué eran y descubrimos algo asombroso: es el pelo", señala en tono irónico.

      

Pero los moai no sólo serían lo que se ve superficialmente. 
Bajo la tierra se escondería supuestamente el resto de las esculturas, cerca de ocho metros de piedra tallada que representarían el cuerpo entero de los ancestros y no solo la cabeza, como muchos creen.
La cantera del volcán Rano Raraku era el lugar donde estas esculturas eran talladas. Cientos de moai a medio terminar aún se encuentran en ese lugar, donde se construían a partir de piedra volcánica.
Otra de las interrogantes es que algunos moai están situados a unos 30 kilómetros de distancia de la cantera, por lo que cabe preguntarse ¿cómo movieron estas estatuas de cinco toneladas de peso en promedio?
Según los propios habitantes de esta posesión chilena ubicada en el Pacífico, a tres mil 700 kilómetros del continente sudamericano, los moai "caminaban" mediante una especie de balanceo, mientras que otros comentan que los mismos escultores movían estas estatuas con el poder de su mente o "mana", aunque algunos hablan de trineos o rodillos de madera.
Probablemente éste es el único misterio en torno a los moai que aún no se resuelve. Incluso existe una historia en la isla que cuenta que, una vez, una señora comía un pez cerca del borde costero y los moai le pidieron comer. Estos terminaron con todo lo que la mujer tenía y ésta lanzó una maldición, la que hizo que los moai perdieran su movilidad.
De esta forma, la Isla de Pascua y sus moai seguirán estando rodeadas por un halo de misterio, lo que mantendrá el interés de miles de turistas por visitar cada año esta posesión chilena ubicada en el "Ombligo del mundo".


viernes, 22 de septiembre de 2017

La ciencia explica el terremoto

Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional.

Por Staff AIC

México, Conacyt / ciberpasquinero

A 32 años del devastador terremoto en el que murieron al menos 10 mil personas, varios estados del país —y la Ciudad de México en particular— fueron sacudidos este martes 19 de septiembre, a las 13:14 horas por un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter.

banner reportaje sismo2017CDMX02

Hasta la tarde del miércoles 20, las autoridades anunciaban que la cifra de víctimas del sismo alcanzaban 249, además de daños aún incuantificables en edificios, mobiliario urbano e infraestructura vial. Las escenas y situaciones recordaban la experiencias de 1985.

brigadistas reforma temblorCDMX2017Brigadistas en Paseo de la Reforma.Al mismo tiempo que los servicios de emergencia, el Ejército Mexicano y miles de voluntarios salían a las calles para auxiliar a las víctimas en las zonas más dañadas por el terremoto, la población mexicana también se planteaba preguntas y demandaba explicaciones: ¿por qué este sismo fue tan devastador?, ¿fue este el "gran terremoto" que anticipan los expertos desde hace tres décadas?, ¿cómo puedo determinar si hay daños estructurales en mi vivienda?

Ante la demanda de información por parte de la sociedad mexicana, el equipo de reporteros y corresponsales de la Agencia Informativa Conacyt consultó a científicos, investigadores e ingenieros expertos que acumulan años de experiencia y conocimientos en el tema.

El resultado de este esfuerzo periodístico es un reportaje que ofrece, de manera muy concreta y puntual, respuestas y explicaciones de la voz de expertos —siempre basadas en evidencia científica, en estudios e investigaciones— sobre los terremotos, sus orígenes y sus efectos, para entender la situación que vivimos en este momento. 

¿Por qué fue un terremoto tan devastador?

El investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Flores Valdés, explicó que el sismo de 7.1 grados que sacudió este martes 19 diversos estados de la zona centro de México fue tan devastador porque el epicentro tuvo su origen entre los estados de Morelos y Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México.

"La energía que se libera con el movimiento de la tierra se dispersa y conforme aumenta la distancia, la intensidad de la onda sísmica va disminuyendo cada vez más. Es por esto que el sismo de este 19 de septiembre fue mucho más devastador que el que se registró el pasado 7 de septiembre, el cual a pesar de que fue de mayor magnitud, no causó muchos daños en la Ciudad de México, por el hecho de que el epicentro se localizó a más de 700 kilómetros de la capital del país", explicó.

¿Fue un choque de placas?

placas02

Un gran parte del territorio nacional está sobre el extremo suroeste de la placa Norteamericana, que entra en contacto con la placa de Cocos. Esta placa, de extraordinario dinamismo, avanza debajo de la Norteamericana, en un fenómeno conocido como subducción, que acumula energía y se libera en forma de terremotos.

Luis Quintanar Robles, investigador en el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó que México es un país con una larga historia sísmica, con eventos recurrentes en las zonas afectadas por el sismo de este 19 de septiembre.

"México es un país sísmico y si lo vemos desde el punto de vista de ocurrencia de sismos fuertes en esa zona, no es el primero que se da. No es una sorpresa que ocurran sismos de esta magnitud, pero sí son poco frecuentes. El 24 de octubre de 1980, a alrededor de 50 kilómetros de distancia del epicentro de este 19, en Huajuapan de León, Oaxaca, ocurrió un sismo de 7.1 grados", explicó.

De acuerdo con el especialista, los sismos de mayor magnitud que se han presentado en México provienen de la costa del Pacífico; sin embargo, el evento ocurrido el 19 de septiembre se asocia a la subducción de la placa oceánica por debajo de la placa continental.

¿Fue un sismo trepidatorio u oscilatorio?

Calificar el sismo de este 19 de septiembre como trepidatorio u oscilatorio es incorrecto. De acuerdo con el doctor Quintanar Robles, tales palabras no existen para los sismólogos, debido a que los sismos se propagan por todas partes y provocan movimientos verticales y horizontales.

"Los sismólogos no utilizamos esos conceptos porque solo se trata de una cuestión de percepción. Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional. Si tomamos como referencia el sismo (...) del día 7 de septiembre, que ocurrió a 700 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, lo sentimos con un movimiento más horizontal", explicó.

Destacó que el sismo del 19 de septiembre ocurrió a 120 kilómetros de distancia, por lo que el movimiento que prevaleció fue de tipo vertical, es decir, "se sintió un jalón hacia abajo, como si nos quitaran el piso, ese es un movimiento vertical evidente y típico de los lugares que están cerca del epicentro. Todos los sismos mueven el suelo en las tres dimensiones", destacó.

intraplaca interplaca06De acuerdo a Dra. Xyoli Pérez Campos, Jefa del Servicio Sismológico Nacional, el terremoto del pasado 19 de septiembre fue un sismo intraplaca, es decir, el movimiento sucedió dentro de la placa de Cocos y no en la zona de contacto entre placas.

¿Por qué colapsaron edificios que resistieron el sismo de 1985?

El doctor Francisco Javier Núñez Cornú, investigador y coordinador de la maestría en geofísica del Centro Universitario de la Costa (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), habló sobre las principales afectaciones provocadas por el sismo.

escala logaritmica magnitud sismos02"Por lo que he tenido la oportunidad de ver, las estructuras que se cayeron fueron edificios viejos que habían estado aguantando durante años, o simplemente edificaciones que tenían fallas estructurales, lo que contrasta con el resto de la ciudad, que se encuentra entera hasta cierto punto", expresó Núñez Cornú.

El investigador refirió que a pesar de que en México la ingeniería sísmica ha tenido un gran avance, existe gente que no respeta las normas de construcción requeridas para la construcción de edificios. Asimismo, resaltó la necesidad de realizar análisis de los lugares colapsados, incluyendo a los responsables del diseño, la autoridad responsable de otorgar los permisos y los encargados de su construcción.

En el mismo sentido, se expresa el maestro Gerardo Vargas, coordinador general del Observatorio en Puebla.

Para conocer si un edificio es seguro, primero se debe tener en cuenta el cumplimiento del reglamento de construcción. El siguiente paso es que cuando se haga la obra, esta debe respetar la solicitud de la licencia.

"Ahí hay un tema muy fuerte de supervisión, hacer responsable a un perito que indique si la construcción fue hecha de acuerdo al reglamento de construcción. Debe considerarse un seguro, que asegure el inmueble", califica.

Además, en el área metropolitana de la Ciudad de México "hay muchos edificios que en el sismo de 1985 fueron afectados, algunos se derrumbaron, otros se recomendó tirarlos y quedaron varios vigentes. Durante 1975 y 1978, hubo una reducción en el reglamento de construcción de la Ciudad de México y una nueva especificación. Después del sismo de 1985, nuevamente se hizo una revisión al reglamento de construcciones, y las especificaciones para construir se volvieron más exigentes", comentó.

¿Es una simple grieta o un daño estructural?

El doctor Eduardo Ismael Hernández, investigador académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), destacó la importancia de que la población pueda reconocer los verdaderos daños estructurales en sus viviendas.

Indicó que los elementos estructurales son aquellos que realmente proporcionan soporte a una edificación, mientras que los elementos no estructurales se refieren a los muros divisorios pero no de carga, o bien aquellos que funcionan como elemento de arquitectura estética.

"Las grietas o fisuras que presentan los muros divisorios no son daños estructurales, incluso si se vienen abajo. Por supuesto que requieren de reparación pero no condicionan la estructura del inmueble. Por eso le pedimos a la población estar atentos, si hay grietas en sentido diagonal deben considerarse pero si están en un elemento estructural como muro de carga, en una columna o trabe, pero no en un muro divisorio".

cifras sismo 19sept2017a01cifras sismo 19sept2017b

 

 


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Bomberos de Zapopan actúan en Morelos

Protección Civil y Bomberos de Zapopan informó que localizaron hoy con vida a una mujer de 94 años en el municipio de Jojutla, Morelos, tras el sismo registrado la víspera.
Precisó que los elementos zapopanos localizaron y rescataron con vida a la mujer, quien presenta fractura de tibia y peroné, por lo que fue traslada para recibir atención médica.
Añadió que en otro lugar personal de Protección Civil y Bomberos de Zapopan evacuaron a una pareja de la tercera edad de su domicilio, ya que corrían peligro de quedarse ahí.
Resaltó que se han revisado al momento alrededor de 150 estructuras, que representa avance de 50 por ciento aproximadamente.

viernes, 15 de septiembre de 2017

"Forwardéame el mail", ¿amenaza el lenguaje digital nuestro idioma?

Ensenada,  Conacyt / ciberpasquinero

El lenguaje propio de los medios de comunicación digitales, como el chat y las redes sociales, no representa una amenaza para la identidad lingüística del español, afirmó la filóloga y lingüista Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional (ECN).

1 HEAD digital1409

La especialista, también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, consideró que el lenguaje de los medios digitales atiende a un principio de economía para entablar una comunicación rápida.

"Yo creo que el español goza de cabal salud, que vive en el mundo de los contactos y de las comunicaciones, por supuesto, y que hay un principio básico de economía: que la lengua tiene que llegar rápido y de manera eficiente, rapidísimo en los medios, y ese principio de economía ha estado generándose y está funcionando", aseveró.

Comparó el chat con la actividad de un escribano del siglo XVI que tomaba notas de acuerdo con lo que escuchaba, con múltiples abreviaturas e inventando lo que no entendía o escuchaba correctamente.

"Sí hay un problema de fondo que no tiene que ver con el chat: hemos abandonado la educación, intentar que nuestros jóvenes lean, abran mundos, imaginen, entonces somos lectores pasivos", consideró la experta.

La lengua, un patrimonio

1 concepsion1409Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, tras impartir la conferencia titulada La identidad lingüística del español de México en el Festival del Conocimiento 2017, la investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que la lengua es un patrimonio de las sociedades, lo que motiva discusiones intensas para determinar si se habla correctamente.

"Siempre ha habido puristas, si la lengua no fuera patrimonio, nadie pensaría que es un tesoro que hay que defender, por eso son tan acaloradas las discusiones acerca de si se habla bien o mal el español, sobre si se pueden meter anglicismos, pero eso ha ocurrido siempre, no hay que escandalizarse", declaró.

Estimó que el hecho de que las lenguas sean patrimonios tangibles deriva en su defensa para conservarlas, lo que interpretó como una buena señal.

Sin embargo, Company opinó que "los puristas tienen la batalla perdida" ante el dinamismo del lenguaje de los jóvenes en los medios de comunicación digitales, fenómeno que calificó como "avasallador".

"Para mí no hay ni buenos ni malos, es nada más materia de estudio, hay que dejarlo sedimentar y dentro de unos años vamos a poder ver el efecto y habrá cambios lingüísticos seguramente interesantes como cualquier cambio, que van a ir reconfigurando la lengua española", comentó.

Enfatizó que para los lingüistas no hay clasificaciones como 'bueno', 'malo', 'correcto' o 'incorrecto', únicamente gramatical o agramatical, y todo lo que dicen los hablantes es considerado gramatical.

Ciudadanos y ciudadanas...

Respecto a las nuevas modalidades que ha incorporado al español el lenguaje incluyente o de género, la investigadora estimó que se privilegia la corrección política pero se incurre en ambigüedades.

"La sobreescritura que están pidiendo las feministas está generando ambigüedad, no está dando respeto, es decir, la desigualdad no se aminora escribiendo todo en masculino y femenino. La igualdad es que si yo soy mejor, me paguen mejor, si yo soy igual, me paguen igual, eso sí es igualdad", concluyó.

1 lengua1409

 

martes, 12 de septiembre de 2017

Migraña, un doloroso e incapacitante padecimiento

  • ¿Qué pasa dentro del cerebro de un paciente cuando comienza un ataque de migraña? ¿Por qué se conecta con sentidos como la vista, el oído, el tacto?

  • La migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes y antiguas en el mundo: es conocida desde el siglo VII a. C., cuando se creía que era causada por demonios.

  • Actualmente afecta a 14 por ciento de la población mexicana y aunque la ciencia le ha dedicado muchos años de estudio, la causa de esta enfermedad aún se desconoce.

 Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 11 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Caminas por la calle rumbo al trabajo. Miras al frente, la gente que pasa, los objetos alrededor, todo luce normal. Son apenas las 11 de la mañana y el sol brilla con toda su intensidad. De pronto miras a una persona y una parte de su rostro desaparece. Un ojo, su boca o la nariz se convierten en un punto ciego.

banner dia migrana ana barragan

Respiras y sigues caminando. Comienzas a sentir un sudor frío en las manos. No has caminado más de dos cuadras y detectas algo más: hay un pequeño círculo de luz cada vez que fijas tu vista en algún punto. La luz va creciendo, te impide ver por dónde caminas. Por inercia sigues moviendo los pies.

Han pasado menos de cinco minutos y ese punto luminoso se convierte, poco a poco, en un látigo parpadeante parecido a la estática de un televisor, pero en forma de una víbora que avanza hacia un costado de tu vista.

En las siguientes horas llegarán otros síntomas como náuseas y hormigueo en los brazos, en el rostro, en la lengua. Estar en un lugar ruidoso o muy iluminado se convertirá en un martirio.

Después, el peor síntoma de todos se manifiesta: un opresivo y creciente dolor de un lado de la cabeza. En algún punto querrás estrellarla contra la pared para hacer que pare el dolor. Comienzas a ponerte sensible y, entre el llanto, te quedas dormida. Con unas horas de sueño todo habrá pasado.

Este cuadro clínico describe solo algunos de los síntomas de una de las enfermedades neurológicas más comunes y antiguas en el mundo: la migraña, que es conocida desde el siglo VII a. C., cuando se creía que ese dolor de cabeza era causado por demonios.

Sin embargo, las investigaciones realizadas desde esa época hasta la actualidad han logrado definir la migraña como una cefalea primaria, es decir, que no se presenta como consecuencia de otra enfermedad. Es muy común, pero también incapacitante.

La migraña tiene una alta prevalencia, ya que afecta actualmente a 14 por ciento de la población mexicana, según datos de la Secretaría de Salud. Sin embargo, existe un alto porcentaje de personas que padecen migraña y no han sido contabilizadas en las cifras debido a que no son atendidas en institutos especializados o de tercer nivel.

Aunque no todos aquellos que padecen migraña experimentan síntomas visuales o reacciones al sistema nervioso, los dolores producidos en un ataque distan mucho de sentirse como un simple dolor de cabeza.

Existen migrañas de dos tipos fundamentales: sin aura, que es un síndrome clínico caracterizado solo por una intensa cefalea; y con aura, en la que, además del dolor de cabeza, se presentan síntomas neurológicos focales transitorios.

Migraña con aura: luces de colores parpadeantes

migrana lucesLa primera vez que Paula Rivera tuvo un cuadro de migraña tenía 21 años. Era sábado y se encontraba fuera de casa. De pronto comenzó a sentir una especie de "lagaña" que le impedía ver. Se limpiaba los ojos con las manos, pensando que tal vez era una especie de basura o algo externo, pero nada la aliviaba.

Veinte minutos después, según describió Paula a la Agencia Informativa Conacyt, comenzó a sentirse extraña, una sensación que no podía explicar. Era una presión de un lado de la cabeza y su vista empeoraba, pues comenzó a detectar una luz parpadeante que le impedía ver casi por completo.

"No entendía qué me pasaba. Dije, 'bueno, me estoy mareando', pero había algo brilloso, me molestaba mucho el sol. Lo que hice en ese entonces fue solo tomar analgésicos y se me ocurrió acostarme porque no aguantaba el dolor. Horas después se me pasó, pero quedé como sonámbula. Me sentía muy rara, como si hubiera cambiado mi vida, como si fuera de otro mundo. Veía todo raro y me sentía triste. Luego pensé, 'no sé qué me pasó, como que no soy yo'. Me duró casi todo el sábado y aguanté el dolor de cabeza como dos días", relató.

Tras ese "extraño y atípico" episodio en la vida de Paula, todo volvió a la normalidad. En algunas ocasiones presentaba dolores de cabeza intensos, sin indicios de anomalías visuales. Pero cuatro años después, los síntomas volvieron con una frecuencia de cada seis meses. Ella acudió con un médico general que le recetó medicamentos para combatir los dolores de cabeza.

En 2009, los síntomas empeoraron y la frecuencia se agudizó. Esta vez, aunque el doctor le recetaba diferentes medicamentos, sus efectos la ponían peor: estaba siempre mareada y con la presión muy baja.

"Llegué al Instituto Nacional de Neurología porque todo el tiempo comencé a tener dolor de cabeza, era constante. Fue casi toda una semana. Llegué a pensar que tenía un tumor en la cabeza. Tenía muy baja la presión y el pulso. Después de varios estudios me diagnosticaron migraña con aura. A partir de ese momento, comencé a llevar un tratamiento adecuado", dijo Paula.

Lo que padece Paula, quien ahora tiene 45 años, son cuadros de migraña con aura visual, un síntoma que ocurre aproximadamente en 90 por ciento de los pacientes que padecen migraña con aura.

Paula Rivera migranaPaula Rivera.Estas luces frecuentemente se presentan como un espectro de fortificación (líneas quebradas, centelleantes), figuras en zigzag cerca del punto de fijación visual que gradualmente se dispersa a la derecha o a la izquierda y asume una forma convexa con un borde angulado brillante, con varios grados de escotoma o ceguera parcial.

También existen otras formas de aura visual en las que el paciente observa estrellas cayendo en su campo visual, pérdida de la visión en un hemicampo o manchas ciegas rodeadas por un halo brilloso.

De acuerdo con la International Headache Society, en términos médicos, se requieren solo dos ataques de migraña con aura para ser diagnosticado, en los cuales exista uno o más de los síntomas neurológicos reversibles, entre los que se encuentran los visuales, sensoriales, alteraciones del lenguaje, ausencia parcial del movimiento voluntario, signos de disfunción del tallo cerebral o retinianos.

Usualmente esas auras individuales tienen una duración de entre cinco a 60 minutos y suelen acompañar o preceder la cefalea.

Por el contrario, la migraña sin aura se manifiesta por ataques que duran de cuatro a 72 horas, cuyas características típicas son: localización unilateral, calidad pulsátil de moderada a severa intensidad, que se incrementa con la actividad física y se asocia con náuseas, fonofobia y fotofobia. No obstante, se requiere que el paciente tenga una historia de cinco ataques para ser diagnosticado.

Mucho más que un simple dolor de cabeza

Pero, ¿qué pasa dentro del cerebro de un paciente cuando comienza un ataque de migraña? ¿Por qué se conecta con sentidos como la vista, el oído, el tacto?

Pese a que la ciencia ha dedicado muchos años de estudio a este tema, la causa de esta enfermedad se desconoce. Sin embargo, se ha asociado con alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral debido a diferentes genes y moléculas, dando lugar a múltiples teorías para explicar su origen.

El mecanismo fisiopatológico básico, es decir, el proceso para explicar por qué se originan las auras tiene su origen en la depresión cortical propagada.

El  doctor Daniel San Juan Orta, quien es jefe del Departamento de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, explicó que este término puede compararse con el ejemplo de un tsunami o una onda dentro de una alberca.

"En la punta del lóbulo occipital empieza a incrementarse el metabolismo, como una ola muy grande que va consumiendo energía y, conforme pasa, los vasos sanguíneos se van abriendo, dilatando. Una vez que se dilatan, esa misma onda empieza a viajar de atrás hacia adelante y conforme va pasando por cada zona puede generar síntomas, ya sea positivos como ver luminoso, o no ver. Por eso durante los ataques de migraña se ven manchas negras o parches de colores", dijo el investigador.

Asimismo, si esta "onda" sigue avanzando y llega hasta la mitad del cerebro, entonces además de síntomas visuales, dependiendo de la zona donde va pasando, pueden presentarse alteraciones del oído, de la sensibilidad e incluso de la fuerza.

"Eso explica las auras y cómo se van manifestando. Cuando se dilatan las arterias duele, porque el cerebro en sí no duele, lo que duele es que se distiendan las demás estructuras", señaló.

alimentos evitar migranaSin embargo, este es un fenómeno que no es observado en los pacientes que tienen migraña sin aura, por lo que se ha propuesto que existe otro mecanismo glial-cortical, en el que diferentes neurotransmisores, como el óxido nítrico, 5-hidroxitriptamina y el péptido relacionado al gen de la calcitonina (CGRP), se encuentran involucrados, por tanto la importancia de la sensibilización de las vías del dolor y la posibilidad de que los ataques pueden originarse en el sistema nervioso central ha llamado la atención en las últimas décadas.

De acuerdo con diversos estudios realizados al respecto, la prevalencia de esta enfermedad en la población varía principalmente con la edad y el sexo. En la niñez, antes de llegar a la pubertad, los afectados, en su mayoría, son hombres; pero en la adolescencia, el porcentaje se invierte e incrementa en niñas más que en niños. Esta tendencia sigue su curso hasta aproximadamente los 40 años, cuando disminuye.

Cuando la prevalencia se considera por tipo de migraña, la migraña sin aura en hombres es más frecuente entre los 10 y 11 años, presentándose 10 casos por cada mil personas al año. Por su parte, en mujeres, la migraña con aura es más frecuente entre los 12 y 13 años, con 14.1 casos por cada mil habitantes al año, mientras que entre los 14 y 17 años es más prevalente la migraña sin aura, existiendo 18.9 casos en la misma escala.

Los cambios hormonales cíclicos asociados con la menstruación pueden explicar algunos de los aspectos en la frecuencia de migrañas en mujeres, según el estudio titulado Prevalence of Headache in Prepuberty.

Lo cierto es que, en general, existen múltiples factores que detonan una crisis de migraña. Unos son conocidos como no modificables, entre estos, la genética, la menstruación y factores psicopatológicos. Por el contrario, las causas modificables enlistan eventos estresantes de la vida diaria, como olores, cambios de altitud, obesidad, roncar, exposición al sol, alérgenos, fumar, alcohol, cafeína, queso, chocolate, desvelo.

Algunos de los pacientes pueden experimentar una especie de fase premonitoria, que ocurre horas o días antes de la cefalea, en la que pueden mostrar cambios de hiperactividad, hipoactividad, depresión, bostezos frecuentes, irritabilidad, tristeza y cambios en la conducta. Posterior a la cefalea es común experimentar una fase de agotamiento, somnolencia y falta de apetito.

Así afecta la migraña a los pacientes mexicanos

Para conocer más sobre esta enfermedad en la población mexicana, en 2005 un grupo de investigadores publicó Demographic, clinical and comorbidity data in a large sample of 1147 patients with migraine in Mexico City. Se trata de un estudio epidemiológico realizado en dos centros de tercer nivel de referencia en la Ciudad de México: el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Los investigadores realizaron una encuesta en mil 147 pacientes mexicanos diagnosticados con migraña para determinar sus características demográficas y clínicas. Los investigadores encontraron que 54 por ciento tenía migraña con aura y 47 por ciento, sin aura. Además, se registró que la edad promedio de los pacientes es de 13 a 37 años, y 80 por ciento eran mujeres que habían iniciado con migraña a una edad promedio de entre los 10 y los 19 años.

Sobre los síntomas de los pacientes mexicanos, el estudio registró que 88 por ciento padecía náusea durante los episodios de cefalea, 80 por ciento presentaba fonofobia (intolerancia a los ruidos fuertes) y 92 por ciento padecía fotofobia.

La tasa de afectación mujer-hombre fue de cuatro a uno.

Cuando fueron encuestados sobre las causas que desencadenan las crisis, 37 por ciento de los pacientes reportó que el estrés fue el principal factor, seguido por la menstruación en las mujeres y solo nueve por ciento de todos los pacientes reconoció algún alimento como detonante de las crisis de migraña.

infografia01 migrana mexicoB

El único caso de migraña con aura persistente en México

Aunque en general las crisis de migraña son inofensivas y los síntomas totalmente reversibles, existen cuatro tipos de complicaciones que pueden presentarse durante un episodio.

Una de ellas es el llamado estado migrañoso, que es un ataque que dura más de 72 horas. Otra de las complicaciones y una de las más temidas es el infarto migrañoso. También existe otro tipo de agravamiento que se presenta cuando un episodio de migraña desencadena una crisis epiléptica.

Asimismo, existe otra complicación denominada migraña con aura persistente, que se prolonga por más de una semana, sin que se produzca un infarto cerebral. Aunque esta última es una complicación rara, ha sido bien documentada, y a la fecha solamente 50 pacientes en el mundo han sido diagnosticados. Estos pacientes generalmente muestran síntomas visuales similares a los que se observan durante una nevada o a una televisión análoga mal sintonizada, síntomas que pueden persistir hasta por años.

como ve persona migranaCómo ve una persona que padece migraña con aura durante un ataque. Imagen: British Migraine Association, bajo licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.Según detalla el doctor San Juan, en México se registró uno de estos extraños casos. Se trata de una paciente de 28 años que tenía un historial de migraña con aura desde los cuatro años de edad y que en noviembre de 2005 desarrolló un aura persistente que le duró 35 días.

"La paciente tenía una historia de migraña previa con aura, pero a partir de septiembre de 2005 comenzó a empeorar. Decía que veía borroso, como una televisión descompuesta en ambos ojos. En la consulta externa se le inició tratamiento con diversos medicamentos como topiramato y el sumatriptán, pero no respondió", detalló.

Al notar que la paciente no tenía mejoría, procedieron a hospitalizarla. Después de realizarle varios estudios, los médicos lograron ver una activación en el área occipital izquierda.

"Gradualmente comenzó a mejorar cuando le suministramos nimodipina oral, un medicamento que es poco habitual recetarlo para migrañas, debido a que ocasiona una baja en la presión arterial. Cuando se fue, su dolor era mínimo", dijo.

El doctor San Juan señala que ese caso se trató de forma muy experimental porque nunca habían tenido un caso similar, por lo que él, junto con diversos investigadores, publicó en la revista científica Cephalalgia el primer caso de estudio de este tipo en México, en una investigación titulada Migraine with persistent aura in a Mexican patient: case report and review of the literature.

"Lo que se propone es que estos 50 pacientes que han tenido migraña con aura persistente en el mundo, tengan algo particular, aunque se desconoce aún qué es. Algunos se mantienen durante años así, y se acostumbran, aunque ninguno tiene infarto cerebral", dijo.

Depresión y migrañas, una dupla destructiva

Uno de los problemas clínicos más comunes en pacientes con migraña es el incremento de la frecuencia de los ataques, que puede transformarse en una entidad crónica.

Los ataques de migraña con aura de Lorena Estrada se incrementaron a finales del año pasado. Aunque desde los 12 años padecía estas crisis, nunca tuvo una consulta con un especialista porque, asegura, aprendió a acostumbrarse. Solo se alarmaba cuando vivía periodos prolongados de estrés y los ataques se hacían más frecuentes, pero nunca sucedía más de una crisis al mes.

Sin embargo, desde finales de 2016 hasta febrero de 2017, registró hasta seis crisis cada 20 días. Y, según relata, durante ese lapso notó que se sentía triste, ansiosa, desesperada y angustiada.

De acuerdo con el doctor Fernando Zermeño Pöhls, encargado de la Clínica de Cefalea del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, lo que le sucedió a Lorena es algo común entre las personas que padecen esta enfermedad, ya que los ataques de migraña pueden llegar a tener comorbilidad con otras enfermedades, es decir, que además de migraña, es común que se presenten otras afecciones. Las dos principales son trastorno depresivo mayor y epilepsia.

"Cuando dos enfermedades o problemas coexisten en un paciente más que al azar se llama comorbilidad. La migraña tiene muchas comorbilidades y entre ellas está el trastorno depresivo o de ansiedad. Es decir, se juntan más que al azar. Epilepsia también o trastornos del sueño. Con la que más se ha visto es con el trastorno depresivo mayor, por lo que se usan los antidepresivos, y al disminuir el trastorno depresivo, disminuyen las migrañas y la ansiedad también", detalló.

Para Lorena, este estado de salud físico, mental y emocional afectó su desempeño laboral e incluso, cuando las crisis estaban en su peor momento, tuvo que fingir en su trabajo que tomaría días de vacaciones, porque pensó que no tenía una razón válida para presentar una incapacidad.

Semanas después acudió a consulta con un neurólogo y comenzó un tratamiento preventivo de migraña con topiramato, un antiepiléptico.

El doctor Zermeño señala que, en su experiencia como médico e investigador, en el ámbito laboral, mucha gente que nunca ha padecido migraña no puede imaginarse el nivel de dolor que se siente durante una crisis.

"No creen que un dolor de migraña pueda ser incapacitante o provocar un bajo rendimiento laboral. Muchos van al trabajo, tienen la migraña, pero rinden menos por el dolor, por la náusea, por el vómito, por la intolerancia a la luz".

A nivel mundial, ese bajo rendimiento se traduce en pérdidas económicas, pues de acuerdo con un estudio mundial de costo de enfermedad realizado en 2010, la migraña fue la tercera enfermedad más común y ocupó la décimo séptima posición como causa de discapacidad a nivel mundial, de acuerdo con el Comité de Clasificación de Cefaleas de la International Headache Society.

enfermedades comorbilidadmigrana

Fármacos, una receta personalizada

El aumento en la frecuencia de ataques de migraña también conlleva al abuso de fármacos analgésicos, lo que complica la situación, evaluación y tratamiento clínico.

De acuerdo con el doctor Fernando Zermeño Pöhls, a pesar de los intensos estudios que ha ameritado la migraña, continúa siendo una situación no resuelta al 100 por ciento, porque no existe todavía un medicamento que sea efectivo para todos.

Es decir, el medicamento que para un paciente puede resultar efectivo, a otro puede no resultarle en absoluto. Es por eso que la receta de fármacos para el tratamiento de la migraña debe ser personalizado.

Actualmente existen dos tipos de tratamientos farmacológicos para la migraña: el abortivo y el preventivo.

El tratamiento farmacológico abortivo puede ser clasificado como específico, donde se encuentran los derivados del ergot o triptanos; o no específico, como analgésicos y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.

"Lo más reciente que hay ahora para combatir la migraña son los triptanos, los principales son el sumatriptano o imigran. Pero, aunque casi todos se venden en México, el problema de estos medicamentos es el costo, que puede ser de hasta 600 pesos por dos pastillas. Sin embargo, ningún paciente responde igual; algunos responden a un triptano y no a otro", señaló.

Según detalló, los principales medicamentos que se utilizan para prevenir las migrañas son algunos antiepilépticos, antihipertensivos y antidepresivos.

"Actualmente lo que más se emplea es el tricíclico, como preventivo para migraña, que es un antidepresivo y se usa cuando hay un factor emocional. Se deben recetar preventivos cuando el paciente presenta más de cuatro ataques de migraña al mes", señala.   

Actualmente, en México no existe un estimado de cuántas personas responden a cada medicamento, porque es muy individual la respuesta.

Sin embargo, los investigadores coinciden en que elementos cruciales para el manejo preventivo de la migraña incluyen un programa de educación y orientación al paciente para evitar los factores que desencadenan los ataques, monitoreo diario de la frecuencia de los ataques, evaluaciones de la calidad de vida y la aplicación de terapias no farmacológicas, en las que se incluyen: terapias de relajamiento, terapias cognitivo-conductuales, etcétera.