Vistas de página en total

martes, 26 de febrero de 2013

Nueve países restauran bienes culturales de México con nanotecnología

Restauradores de nueve naciones, incluida México, participan en el Proyecto Nano for Art, que busca brindar a especialistas nuevos sistemas de conservación del patrimonio cultural
Expertos de Italia, España, Reino Unido, Francia, Dinamarca, República Checa, Alemania, Eslovenia y México, trabajan con las fórmulas creadas por el restaurador italiano Piero Baglioni


Restauradores de nueve países, incluido México, participan en el Proyecto Nano for Art, que busca poner al alcance de especialistas en la materia nuevos sistemas de conservación basados en el uso de nanopartículas aplicables a la preservación de obras artísticas, como pinturas de caballete y al fresco, dibujos, libros antiguos y monumentos prehispánicos.
Se trata de una tecnología desarrollada por el doctor Piero Baglioni, de la Universidad de Florencia, Italia, quien en las últimas tres décadas ha utilizado la nanotecnología (que trabaja a nivel de átomos y moléculas) para la conservación del patrimonio cultural.
Durante su visita a México, para impartir la conferencia Nanotecnología aplicada a bienes culturales: Pintura mural y celulosa, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología (ENCRyM), de la Ciudad de México, y en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), en Guadalajara, el experto se refirió al Proyecto Nano for Art, que surgió en Florencia a principios del año pasado.
Señaló que en esta iniciativa participan nueve naciones (Italia, España, Reino Unido, Francia, Dinamarca, República Checa, Alemania, Eslovenia y México), bajo la coordinación del Centro de Investigación en Coloides y Nanociencia (CSGI), de la Universidad de Florencia.
Baglioni detalló que en el caso de México, serán el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Nacional de Antropología (MNA), y el Museo Nacional de Dinamarca (Nationalmuseet), las dos instituciones encargadas de hacer el dictamen final de esta tecnología basada en nanopartículas, que vino a revolucionar las técnicas de restauración a nivel mundial. Por parte de nuestro país también participan la ENCRyM y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, del INAH.
Nano for Art (http://www.nanoforart.eu), puntualizó el experto, tiene como objetivo principal trabajar con nuevos sistemas de nanomateriales (dispersiones de nanopartículas, soluciones micelares, microemulsiones y geles), creados para la conservación y preservación de bienes culturales muebles e inmuebles.
El proyecto, dijo, concluirá en diciembre de 2014, con la “validación de la tecnología y los
métodos desarrollados, así como actividades de capacitación”, para la conservación de obras
artísticas.
Actualmente, dijo el doctor Piero Baglioni, la conservación del patrimonio cultural está
basada principalmente en métodos tradicionales y materiales convencionales que a menudo
carecen de la necesaria compatibilidad con las obras de arte originales y un rendimiento
duradero que responda a los cambios del entorno natural y al uso de los bienes artísticos.
El principal reto de este proyecto, anotó, es la combinación de sofisticados materiales
funcionales derivados de la nanociencia y la nanotecnología, con métodos innovadores en la
restauración y conservación preventiva de obras de arte, con una eficiencia sin precedentes.
La primera fase busca poner al alcance de los restauradores (profesores y estudiantes
avanzados) sistemas nano-estructurados, como dispersiones de nanopartículas, soluciones
micelares, microemulsiones y geles, con el fin de ofrecer nuevas vías fiables para restaurar y
preservar obras de arte.
Sobre el trabajo con restauradores mexicanos, el doctor Piero Baglioni estableció una
estrecha relación desde 2002. Ha participado en la consolidación de los murales de la Zona
Arqueológica de Calakmul, Campeche, descubiertos en 2004, donde utilizó, para esos años, las
innovadoras técnicas de nanopartículas de hidróxido de calcio y bario, que “son compuestos muy
versátiles y eficientes para revertir algunos de los procesos de deterioro, entre ellos su
desprendimiento, que sufre este tipo de pintura mural creada sobre superficies de cal”.
Asimismo, ha trabajado con restauradores del INAH en la limpieza y consolidación de
murales prehispánicos de Cacaxtla (Tlaxcala), Cholula (Puebla), Tlatelolco (DF), Mayapán
(Yucatán), El Tajín (Veracruz), Monte Albán (Oaxaca) y Teotihuacan (Estado de México), entre
otros.
De igual manera, dicha tecnología ha servido para la eliminación de polímeros de vinilo y
acrílico (adhesivos sintéticos) de murales de las zonas arqueológicas de Mayapán, Cacaxtla y
Cholula; “tales materiales fueron aplicados en los años 70 en las antiguas pinturas, y con el paso
del tiempo, la acción de agentes físicos y mecánicos que interactúan sobre la superficie
(temperatura, humedad), aunado a la suciedad acumulada a lo largo de los años, modificaron la
apariencia de estos bienes culturales”.
Baglioni destacó que a diferencia de los polímeros, que con el tiempo se deterioraron,
amarillaron (oxidaron) y comenzaron a trabajar en contra de la superficie que debían proteger, “el
uso de nanopartículas hidróxido de calcio y bario son compuestos muy versátiles y eficientes
para revertir algunos de los procesos de deterioro que sufren las pinturas murales sobre cal, pero
también para llevar a cabo la desacidificación y la protección de materiales celulósicos (papel y
madera)”.
Con anterioridad, las innovadoras técnicas desarrolladas por Baglioni y su equipo también
se aplicaron en la limpieza de los frescos de Masaccio, Lipi y Masolino en la capilla Brancacci,
de la Iglesia de Santa María del Fiore, en Florencia.

También se han usado en la eliminación de las resinas de silicón de las pinturas murales de la gruta de la Basílica de la Anunciación, en Nazaret, Israel, que datan del siglo V-VI.

A su vez, las microemulsiones y soluciones micelares, desarrolladas en el CSGI, se han utilizado para la eliminación de vinilo y polímeros acrílicos en grandes superficies pintadas en la sacristía de la iglesia de San Salvador, en Venecia, y en la Sacristía Vieja de Santa Maria della Scala, en Siena.
Alumno sobresaliente del profesor Enzo Ferroni (1921-2007), Piero Baglioni se doctoró en Química Física, en 1977, en la Universidad de Florencia. Autor de más de 350 publicaciones en el campo de coloides e interfaces, ha sido desde mediados de los años 90 pionero en la aplicación de nanomateriales para la conservación del patrimonio cultural. Sus fórmulas han sido usadas por restauradores de todo el mundo.
El especialista adelantó que el plan de trabajo de Nano for Art, contempla crear sistemas con funcionalidades especiales y de bajo impacto ambiental, que podrían ser útiles en la limpieza y desacidificación de obras de arte móviles (papel, pergamino, tela, cuero, pinturas sobre lienzo), y también en la consolidación y limpieza de obras de arte inmuebles (pinturas murales, yeso y piedras).
Otras instituciones que apoyan a Piero Baglioni en su protocolo de investigación, son el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y el Centre de Recherche et Restauration des Musées de France (CRRMF), éste último responsable de las colecciones de 1,200 museos del país galo. Además del Eastman Dental Institute de la University College London (UCL) y el Birkbeck College de la University of London, Reino Unido, y la Facultad de Restauración de la Universidad Pardubice, República Checa, entre otros.
Piero Baglioni finalizó que entre las líneas de acción del proyecto es la diseminación de esta tecnología entre la comunidad científica, mediante su acercamiento a los restauradores de las instituciones participantes.

Liran Roll, 15 aniversario!!!

jueves, 21 de febrero de 2013

Discuten sobrepeso y obesidad

El 71 por ciento de los mexicanos sufre sobrepeso u obesidad, un problema que afecta al 35 por ciento de los adolescentes.
Expertos internacionales se reúnen el 21 de febrero en México para discutir la evidencia científica más actual sobre los factores del sobrepeso y generar estrategias para incluir la actividad física en las recomendaciones de los profesionales de la salud y las políticas públicas.

lunes, 18 de febrero de 2013

Alexitimia: el 10% de la población, incapaz de expresar sentimientos

 El 10% de los habitantes del mundo padece alexitimia, un trastorno neurológico que impide a los afectados identificar sus emociones y expresarlas verbalmente, según estudios de prevalencia en diferentes poblaciones recogidos por la Sociedad Española de Neurología (SEN)
EFE
Los neurólogos explican que existen diferentes grados de alexitimia. La primaria se produce porque las estructuras neurológicas vinculadas con las emociones están dañadas, y la secundaria, como consecuencia de un trauma emocional grave o por un desorden en el aprendizaje emocional.
Según el profesor Pablo Duque San Juan, coordinador de la Sección de Neuropsicología de la SEN, “los seres humanos somos capaces de sentir amor, odio, alegría, miedo…experimentar sentimientos y emociones gracias a un cerebro que lo hace posible, tanto estructural como funcionalmente. También relaciona dichos sentimientos con estructuras que permiten su verbalización, su materialización en forma de palabra”.

Pero “si se nace con alguna anomalía en zonas cerebrales que se encargan de analizar y formular las emociones, o se produce alguna lesión o disfunción que interrumpa el circuito de conexión entre estructuras, es cuando se puede generar la imposibilidad de verbalizar e identificar sentimientos”, indica el especialista.

La alexitimia primaria puede ser fruto de factores hereditarios y, en ese caso, lo habitual es que se empiece a manifestar en los primeros años de la infancia, pero también puede desarrollarse como consecuencia del propio desarrollo de alguna enfermedad neurológica.
“En los últimos años, gracias al avance de las técnicas de neuroimagen y al gran desarrollo de la neurología de la conducta y de la neuropsicología, las emociones han cobrado una extraordinaria relevancia dentro de la práctica clínica. Y aún más en el campo de la neurología, puesto que han pasado a ser consideradas un síntoma más en el diagnóstico de las enfermedades neurológicas”, comenta Duque San Juan en un comunicado.

Traumatismos craneales, ictus o tumores cerebrales, suelen ser las causas más frecuentes de alexitimia primaria adquirida, pero también otras muchas enfermedades neurológicas. Así, por ejemplo, la esclerosis múltiple  es un tipo de enfermedad que, en ocasiones, cursa con alexitimia. “Además, hay investigaciones que indican que estos pacientes, por la dificultad que manifiestan para expresar las emociones, pueden aumentar su frecuencia de brotes”, señala el profesor.

La incapacidad para expresar las emociones también puede ser un síntoma temprano de parkinson. Estudios recientes señalan que la alexitimia puede anteceder a los característicos problemas motores de esta enfermedad e incluso apuntan a una prevalencia de este trastorno en el 21% de los pacientes en tratamiento.

“Tradicionalmente, y como herencia de la corriente racionalista, se tendía a pensar que las emociones impedían el desarrollo de la razón y la lógica. Pero nada más lejos de la realidad. Las emociones influyen muchísimo en la atención, la memoria y el racionamiento, nos indican qué es lo importante y nos ayudan a tomar decisiones”, explica Pablo Duque.

“Cuando no somos capaces de reconocer nuestras emociones, ni de interpretarlas, no podemos utilizar una información que es muy valiosa, lo que hace que sea mucho más complicado tomar decisiones y crear vínculos sociales. Los trastornos emocionales en general tienen que ser abordados para que los pacientes puedan llevar una vida más placentera, con más calidad”, subraya el especialista.

Efesalud

lunes, 11 de febrero de 2013

El magnetismo, un fenómeno que permite optimizar desarrollos en nanotecnología

  • El físico José Luis Morán-López estudia desde hace más de tres décadas las propiedades magnéticas de elementos como el manganeso para desarrollar aplicaciones tecnológicas a escala nanométrica
  • Hoy, se han eficientado los sistemas que dan pie a desarrollos tecnológicos de punta, entre más pequeños sean, más se ahorra energía, destacó
El doctor José Luis Morán López, director fundador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica y miembro de la AMC.
La nanotecnología permite la manipulación átomo por átomo de un elemento para construir estructuras, herramientas y máquinas optimizadas. Su rango de acción es muy amplio, va de la medicina hasta el desarrollo de una tablet o un smartphone. Se pueden estudiar las propiedades magnéticas de elementos de la tabla periódica en escalas pequeñísimas, como la medida nano, que significa la millonésima parte de un milímetro.
El doctor José Luis Morán-López, profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudia desde 1977 las propiedades magnéticas de elementos sólidos: “Hemos contribuido a entender los efectos de baja dimensionalidad, es decir, de escala nano, sobre las propiedades magnéticas; en especial, del manganeso, que es uno de los metales de transición que tiene un comportamiento magnético extremadamente complejo”, dijo.
El científico, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), comentó: “Estudiamos al manganeso para tratar de entender por qué se comporta tan diferente a los otros elementos que están a su lado en la tabla periódica. Es muy atractivo porque si uno realmente lo puede manejar puede conseguir sistemas magnéticos mucho más densos con los cuales se puede hacer un motor de un tamaño muy pequeño, que puede hacer el trabajo que antes hacían sistemas más grandes. Entre más pequeños sean los sistemas, más ahorro de energía para activarlos con la finalidad de usarlos en aplicaciones tecnológicas”.
El hierro, cobalto y níquel, también elementos de transición, son relativamente más sencillos pues, por ejemplo, los acoplamientos entre dos átomos de hierro, prácticamente son los mismos, siempre van en la misma dirección.
En el caso del manganeso, dependiendo de cómo se le acomode o con qué otros átomos se le alinee, presenta un acoplamiento ferromagnético, lo cual quiere decir que los espínes están en una dirección o pueden formar ángulos definidos.

Un espín es una propiedad de los átomos o de los electrones que los hace comportarse como si tuvieran una “flecha” que apunta a determinada dirección. Esa “flecha” reacciona ante campos magnéticos aplicados.

El doctor José Luis Morán, quien fue director fundador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, pone como ejemplo a los científicos que en 2007 obtuvieron el Premio Nobel de Física: Albert Fert y Peter Grünberg, quienes evaporaron sobre determinadas superficies materiales con propiedades magnéticas específicas, y se usan actualmente en todos los discos de computadoras que leen la información en sistema binario de 1 y 0. Con ese avance los investigadores pudieron reducir considerablemente el tamaño de las memorias magnéticas y aumentar la densidad de información que se puede colocar por centímetro cuadrado de material. Todos los avances que tienen que ver con miniaturización de los sistemas son muy importantes hoy en día.
Considera que es muy importante un mayor apoyo por parte de las autoridades federales y estatales para la ciencia aplicada: “Científicos mexicanos publican e investigan a un nivel internacional y hacen aportaciones importantes, pero algunos de nuestros resultados se aplican en otros países. Así es la ciencia, a veces uno publica su resultado a nivel internacional y en otro lugar con condiciones apropiadas se desarrolla, se aplica. En el país se han concretado algunas aplicaciones pero nos falta un mayor apoyo del gobierno federal o de los gobiernos estatales para ir de la ciencia básica a la aplicada”.

martes, 5 de febrero de 2013

Reforma Migratoria: Muchos obtendrían la ciudadanía y con ello el respeto a los derechos

La propuesta de reforma migratoria en Estados Unidos es una muy buena noticia para los indocumentados que radican en el vecino país del norte, señaló Arturo Santa Cruz, director del Centro de Estudios sobre América del Norte, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
“Es muy probable que si es concretada esta reforma muchos de ellos obtengan la ciudadanía y con ello el respeto a los derechos por los cuales han estado luchando en los últimos años”.
El también doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Cornell, del estado de Nueva York, aclaró que la reforma considerada por el momento no es exactamente la del presidente Obama, sino la que presentaron ocho senadores que forman un grupo bipartidista: cuatro de ellos republicanos y los otros cuatro demócratas. Esta es la base de la reforma con la que se trabaja.
“La propuesta del grupo bipartidista tiene como objetivo que se presente y discuta en el ámbito de la Cámara alta de Estados Unidos, es decir en el Senado, durante este primer semestre” y posteriormente a la Cámara Baja. Después de ser votada por el poder legislativo sería enviada al presidente Obama, para que él la promulgara.

Detalles

Esta propuesta retoma cuestiones que tienen que ver con el ámbito de la seguridad, que es lo que interesa sobre todo al partido republicano, como es el reforzar la frontera y por otra parte delinea el camino que seguirían las personas que no tienen papeles en Estados Unidos, que son poco más de once millones de personas, para que eventualmente puedan obtener la ciudadanía.
Una vez que se apruebe la reforma el camino es relativamente largo para los solicitantes de la ciudadanía. Tendrán que cubrir una serie de requisitos como ponerse al corriente en el pago de impuestos, tomar clases de inglés, cursos sobre historia de Estados Unidos. Los aspirantes tendrían que demostrar que no tienen antecedentes penales y que radican en Estados Unidos.
De manera paralela habría un reforzamiento mayor al que ya ha tenido lugar en los últimos cuatro años en la primera administración del presidente Obama con respecto a la seguridad en las fronteras. Ambos aspectos irían de la mano.
De acuerdo al investigador universitario es muy factible que sea aprobada la reforma. El voto latino resultó clave en la reelección del presidente Barack Obama. El compromiso y la presión es mayor para él en estos momentos.