Vistas de página en total

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El malestar por la austeridad estalla en España, más cerca de un rescate


El gobierno español mantiene el rumbo hacia la prometida reducción del déficit, en un contexto de recesión, y ya no descarta pedir un rescate global, pese al creciente malestar social que llevó a Cataluña a abogar por la independencia y a los 'indignados' a radicalizar su protesta.
El ejecutivo del conservador Mariano Rajoy presentará el jueves sus presupuestos para 2013 y un nuevo plan de reformas, tras lo cual, según los analistas, España podría decidirse a presentar la tan esperada solicitud de un rescate para su economía.
Tras negarse durante meses a hablar de dicha ayuda global, Rajoy sorprendió el miércoles en una entrevista al diario estadounidense Wall Street Journal: si el coste de financiación en los mercados se mantuviese "demasiado alto durante demasiado tiempo (...) puedo asegurarle al 100% que pediría ese rescate", dijo.
Madrid, que ya obtuvo una promesa de ayuda de sus socios europeos de hasta 100.000 millones de euros para sanear su banca, lucha por reducir su déficit público a 2,8% del PIB en 2014 frente al 8,9% de 2011, para lo que ya anunció ajustes de 150.000 millones de euros hasta esa fecha.
Sublevados contra esos recortes -que afectan a la sanidad, la educación o las ayudas a desempleados-, el movimiento social de los 'indignados' volvió a salir a las calles el martes con la intención de rodear el Congreso de los Diputados, en una protesta que degeneró en violencia.
 

Califican de "excesiva" la acción policial


Un total de 64 heridos y 35 detenidos fue el balance de unos enfrentamientos inhabituales entre manifestantes y policía en España. La oposición de izquierdas calificó de "excesiva" la acción policial, pero el gobierno defendió la actuación de las fuerzas de seguridad.
"Felicito a la policía, que trabajó extraordinariamente bien, y gracias a ella esa intención manifestamente ilegal de ocupar el Congreso" se vio frustrada, afirmó el miércoles el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
"Es evidente que los recortes generan un malestar importante y lo que siempre me ha sorprendido es que no pasasen más cosas en la calle", dice a la AFP el filósofo y analista político Josep Ramoneda.
En un país donde un trabajador de cada cuatro está desempleado y la economía no deja de contraerse, "la gente vive sin horizonte, no hay nada peor para la cohesión social que no haya ningún tipo de esperanza", dice Ramoneda, considerando que ahí radica también el auge del separatismo catalán.
"Este es el éxito del independentismo en Cataluña, que al menos da una ilusión en un momento en que nadie da nada", asegura.
Asfixiada por la crisis, Cataluña, rica región del noreste del país y otrora su principal motor económico, anunció el martes la convocatoria de elecciones anticipadas ante la negativa de Madrid a dejarle gestionar sus impuestos.

Reféndum de autodeterminación


Y para dejar bien claras sus intenciones, el presidente catalán Artur Mas aseguró el miércoles que quiere organizar un reféndum de autodeterminación aunque lo prohíba el gobierno de Rajoy, que dispone de mayoría absoluta en el Parlamento de Madrid pero cae en picado en las encuestas.
"El descrédito (del ejecutivo) es enorme", reconoce Ramoneda. "Sin embargo, es muy precipitado pensar que no van a acabar la legislatura: solo en el caso de que hubiese un rescate con todas las de la ley podría pasar algo así", añade.
Sin embargo, si la peticion de un rescate está condicionada a los costes de financiación, estos volvieron a subir el miércoles, poniendo fin a varias semanas de relajación en los mercados.
El interés del bono español a diez años volvió a superar la barrera simbólica del 6% y la bolsa de Madrid perdió 3,92% al cierre.
A ésta se sumó otra mala noticia económica: el PIB español siguió bajando entre julio y septiembre, agravando la recesión en que recayó el país a finales de 2011, menos de dos años después de haber salido de ella.
"Los datos disponibles referidos al tercer trimestre del año sugieren que el producto siguió cayendo a un ritmo significativo", anunció el Banco de España en su boletín mensual, después de que el PIB del país cayese 0,3% en el primer trimestre y 0,4% en el segundo.

Pujante economía en toda la extensión de la palabra


Dos hombres camboyanos montados en una especie de triciclo cargado de cestas hechas a mano, por una calle de Phnom Penh, este miércoles 19 de septiembre.
AFP - Tang Chhin Sothy


sábado, 22 de septiembre de 2012

El CSIC y ocho universidades de México se alían para potenciar la investigación científica y el desarrollo tecnológico

El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el rector de las universidades estatales de Oaxaca, Modesto Seara./ Comunicación CSIC


El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, y el rector de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Modesto Seara, han firmado un acuerdo de colaboración cuyo objetivo fundamental es potenciar la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Asimismo, el acuerdo pretende una colaboración estrecha para la formación y el intercambio de jóvenes investigadores de ambos países.
Seara representa al Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, que incluye ocho universidades mexicanas: Universidad Tecnológica de la Mixteca, Universidad del Mar, Universidad de Papaloapan, Universidad del Istmo, Universidad de la Sierra Sur, Universidad de la Sierra Juárez, Universidad de la Cañada y NovaUniversitas.
La colaboración permitirá realizar proyectos de investigación conjunta, seminarios y redes en áreas de investigación interesantes para ambas partes. Asimismo, contribuirá a la especialización postdoctoral de jóvenes investigadores, así como la supervisión compartida de Tesis Doctorales.
Asimismo, gracias a la firma de este acuerdo marco, los investigadores del CSIC y de las ocho universidades que forman el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, podrán acceder y utilizar las grandes instalaciones científicas de las que dispone la otra institución.

Noruega dona 600 mil dólares para programa de desminado de la OEA

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), José Miguel Insulza, recibió al Observador Permanente de
Noruega ante la OEA, Embajador Wegger Christian Strommen, quien le hizo
entrega de una contribución de 600 mil dólares para apoyar el programa
"Ecuador-Perú Desminado Humanitario en la región de Cordillera del
Cóndor".
El máximo representante hemisférico agradeció la donación y recordó que
Noruega ha sido Observador Permanente ante la entidad que dirige desde
el año 2000, "pero su compromiso con las Américas y programas de la OEA
comenzó mucho antes, con la colaboración de más de 12 millones de
dólares para el programa de Acción Integral contra Minas Antipersonal
(AICMA)", que desarrolla el Organismo hemisférico.
Destacó que ese país ha sido uno de los donantes "más importantes y
consistentes con este programa y su apoyo fue vital para la finalización
con éxito de todas las operaciones de desminado en Centroamérica,
marcado por la finalización del programa en Nicaragua en el 2010". El
Secretario Insulza agregó que, desde el año 2008, Noruega viene
realizando contribuciones significativas en Ecuador y Perú, lo que ha
permitido a ambos gobiernos "hacer avances con gran velocidad y eficacia
en sus esfuerzos de desminado". La nueva contribución ayudará a ambos
países a continuar "asumiendo una mayor apropiación y control sobre sus
programas de desminado" que se espera concluyan en el 2017.
"La participación activa de nuestros Observadores Permanentes nos
recuerda a diario la importancia del trabajo que hacemos y nuestros
vínculos con el resto del mundo", finalizó el Secretario General.
El donativo será canalizado a través de AICMA y está destinado a
proporcionar asistencia a los gobiernos de Perú y Ecuador en los planes
de desminado humanitario. Apoyará también en la implementación de
medidas para reducir accidentes de minas. El Centro Peruano de Acción
Contra las Minas Antipersonal, CONTRAMINAS, será el responsable de
supervisar campañas de educación preventiva contra las minas en el
departamento de Amazonas para comunidades afectadas, en tanto el Centro
Nacional de Desminado de Ecuador, CENDESMI, coordinará la educación
preventiva en comunidades afectadas por minas en ese país.
Estuvieron presentes en la reunión que se realizó en la oficina del
Secretario General en la ciudad de Washington DC, la Representante
Permanente de Ecuador ante la OEA, Embajadora María Isabel Salvador; el
Representante Permanente de Perú, Embajador Walter Jorge Albán Peralta;
el Secretario de Relaciones Externas de la organización, Embajador
Alfonso Quiñonez, y el Director del Departamento de Asuntos
Internacionales, Jorge Sanín.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Repensar el papel del Estado en el ámbito financiero


 Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2013: Repensar el papel del Estado en el ámbito financiero

En un nuevo informe se miden los atributos de los sistemas financieros antes y durante la crisis financiera mundial, y se revalúa el papel del Estado en el sector financiero.
A medida que se disipa la crisis el papel del Estado debería enfocarse en menor medida en intervenciones directas y concentrarse en el mejoramiento de la supervisión, la competencia y la infraestructura financiera.
Los Gobiernos deberían tratar de alinear mejor los incentivos privados con el interés público, sin gravar ni subsidiar la toma de riesgos por el sector privado.
Como consecuencia de la crisis financiera mundial, círculos políticos y académicos se preguntaban como podrían los Gobiernos mejorar el balance entre la necesidad de sistemas financieros estables sin restringir excesivamente el riesgo y la competencia, que son esenciales para promover una mayor prosperidad. El informe Global Financial Development Report 2013: Rethinking the Role of the State in Finance (“Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2013: Repensar el papel del Estado en el ámbito financiero”) intenta dar respuesta a dicha pregunta.
Este informe del Banco Mundial, el primero de una nueva serie de estudios, denominada Global Financial Development Report (“Informe sobre el desarrollo financiero mundial”), se publicó el 13 de septiembre, muy poco antes del cuarto aniversario del colapso de Lehman Brothers, que señaló el nadir de la crisis financiera mundial. En él se re-examina el papel del Estado como propietario, regulador y supervisor así como promotor del sector financiero, para extraer lecciones de la crisis a la luz de nuevos datos, análisis y de la experiencia operativa acumulada.
“Es necesario que los Gobiernos ejerzan una firme supervisión en el sector financiero y aseguren en él una competencia saludable, además de respaldar a la infraestructura financiera, por ejemplo mediante información crediticia de mejor calidad, difundida de modo más sistemático”, afirma el director gerente del Grupo del Banco Mundial, Mahmoud Mohieldin. 


 205 economías a partir de 1960


Este informe analiza el comportamiento de los sistemas financieros alrededor del mundo durante la crisis financiera global a partir de nuevas encuestas mundiales y de una base de información única que abarca a 205 economías a partir de 1960. 
El informe contiene información sobre el desarrollo financiero, la regulación bancaria, la estructura del sistema de supervisión del sector financiero, sistemas de información crediticia y bancos de desarrollo de todas partes del mundo. 
A través de una página web interactiva, el lector puede obtener no sólo el documento sino también los datos utilizados en el análisis. 
Estos datos pueden descargarse gratuitamente a través de la iniciativa Open Data (“Banco Abierto de Datos”) del Banco Mundial, y una versión de bolsillo del conjunto de principal datos está disponible como Little Data Book on Financial Development (“Librito de datos sobre desarrollo financiero”).
El seguimiento de los datos financieros se realiza en función de cuatro características: el tamaño de las instituciones y los mercados financieros, acceso al financiamiento, eficiencia y estabilidad. Los autores confirman el hecho de que los sistemas financieros de las economías en desarrollo son menos profundos y ofrecen menos acceso que los de las economías desarrolladas; sin embargo, no difieren mucho de estos últimos en cuanto a estabilidad.
Una de las contribuciones originales del informe se refiere a la política de competencia en materia bancaria. En él se refuta la opinión de que había un grado de “competencia excesiva” en el sistema financiero de los países en crisis.
“Los estudios presentados en el informe indican que en realidad, con un sistema adecuado de supervisión, mayor competencia puede promover la eficiencia y ampliar el acceso a los servicios financieros, sin perjudicar la estabilidad del sistema,” afirma Asli Demirgüç-Kunt, directora de Políticas de Desarrollo y Economista Jefe de la Red de Finanzas y Desarrollo del Sector Privado del Banco Mundial.


 Desempeño de los bancos estatales
Otra contribución original del informe consiste en un análisis del desempeño de los bancos de propiedad estatal durante la crisis financiera, en que muchos países recurrieron a ellos para superar la contracción del crédito y poner en marcha la recuperación. 
Los Gobiernos inyectaron capital en esos bancos o establecieron para ellos nuevas líneas de crédito para promover el otorgamiento de financiamiento a empresas vulnerables, en especial a exportadores o a la pequeña y mediana empresa. 
En Chile y en Túnez, por ejemplo, los Gobiernos inyectaron capital en los bancos de propiedad estatal con el fin de cubrir préstamos existentes o proporcionar nuevos créditos a exportadores o a empresas de pequeña o mediana escala. 
Corea del Sur, entre otros países, aumentó los topes máximos al otorgamiento de crédito por parte de sus bancos de propiedad estatal de ese país; India, entre tanto, estableció líneas de crédito para esos bancos, y en Brasil un gran banco de desarrollo de propiedad estatal cumplió un papel importante en la expansión del crédito durante la crisis.
En el informe se advierte que si bien algunas de esas intervenciones contribuyeron a mitigar el impacto de la crisis en el corto plazo, ellas pueden ser contraproducentes a largo plazo si logran generar una cartera de préstamos incobrables. 

La evidencia existente hasta la fecha indica que en muchos casos un financiamiento inspirado por razones políticas, con préstamos de menor calidad, exacerbó inicialmente la crisis. 
Durante la crisis los bancos de propiedad estatal otorgaron un mayor volumen de préstamos a clientes sin restricciones crediticias, al mismo tiempo que prestatarios de menor escala enfrentaban mayores dificultades para la obtención de crédito. 
Además, en muchos casos los bancos continuaron otorgando crédito durante el período de recuperación económica, lo que hace temer que los bancos privados se vean desplazados del mercado crediticio.
En el informe se recuerdan al lector los amplios estudios en que se concluye que la propiedad pública de los bancos está vinculada con menor desarrollo financiero, aumento de la inestabilidad financiera y desaceleración del crecimiento económico, y se recomienda que los países consideren cuidadosamente los riesgos que plantean esos bancos y presten atención a su régimen de gobierno, labor que es especialmente ardua en entornos institucionales insatisfactorios.

Exitos y fracasos
Utilizando nuevos datos sobre 143 países, en el informe se examinan también éxitos y fracasos del Estado como regulador y supervisor. 
Los autores analizan rasgos comunes de los países severamente golpeados por la crisis, y los comparan con las características que comparten los países que experimentaron condiciones más favorables. 
En los países no afectados por la crisis, los regímenes regulatorios tendían a ser menos complejos y se hacían cumplir de modo más eficaz. 
Los países en crisis tenían definiciones menos rigurosas del capital, carecía de rigurosidad en el cálculo de sus necesidades de capital en relación con los riesgos crediticios, y sólo se requería que el 25% de ellos mantuviera provisiones generales para préstamos y anticipos (mientras que en los países no afectados por la crisis dicha proporción era cercana al 70%).
 “Los incentivos son un factor crucial para el diseño de la política del sector financiero”, expresa Martin Cihak, autor principal del estudio y economista principal de la Red de Finanzas y Desarrollo del Sector Privado del Banco Mundial, “y el desafío de la regulación consiste en alinear los incentivos del sector privado con el interés público sin perjudicar el crecimiento de la economía.”
El Grupo del Banco Mundial está trabajando en conjunto con sus países miembros para apoyar el desarrollo y la estabilidad de los sistemas financieros de estos últimos, junto con el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. 

Alrededor del 16% del financiamiento otorgado por el Banco Mundial durante la crisis financiera estuvo destinado al sector financiero; lo cual implica que los préstamos al sector se duplicaron con respecto al periodo previo al inicio de la crisis. 
En el documento Global Financial Development Report se incorporan tanto las lecciones de países provenientes del Programa de Evaluación del Sector Financiero como de otro trabajo operativo del Banco Mundial.